Posts anteriores al vuelo:

10 marzo 2009

Con cara de piedra

Cómo volver a escribir en este espacio después de un año o dos, como si nada hubiera pasado... si, con cara de piedra. Bien.

Quiere decir que no tenía nada más que decir?
Nada que comunicar.

Creo que pensaba que las cosas que podría haber querido transmitir no le interesaran a nadie.
Este es el blog donde publico las cosas que pienso y que estimo que pueden interesar a otros. A todos, no. Tal cosa no existe. A algunos.

También hay un montón de cosas que pienso, pero que considero que interesan a relativamente pocas personas. Especialmente personas con quienes tengo una afinidad particular, afectiva. Todo eso alimenta otro blog.

Digamos para resumir que si bien tenía cosas para comunicar, según límites impuestos por mí misma dichas reflexiones no cabían en esta página. Pasé un tiempo en mi crisálida, y después se me hizo difícil salir. Da tanto asco el mundo! Pero bueno, luego de un período tan contradictorio, llegué a la conclusión que sigo queriendo un mundo mejor.



Tags:

Etiquetas: ,

14 marzo 2007

Idealista

¿Soñador? ¿Es lo mismo que vivir en las nubes?
¿Porqué algunas personas lo usan como un cuasi-insulto? "Vos sos una idealista! Así no vas a llegar a ningún lado". Algunos lo usan como defecto: "Si yo solía ser un poco más idealista. Ahora, por suerte, no lo soy".
No escondo mi idealismo, pues para mí no es un defecto, y no me molesta exhibirlo abiertamente. Es que esas personas están convencidas de lo que piensan? o lo que sienten es más bien envidia, de que alguien en este mundo de m... pueda tener ideales? Bien, no estoy segura. Pero mis ideales no me impiden ver la realidad (creo). Claro que cada uno ve la realidad a su manera, nadie -por más que insistan y pataleen- tiene la objetividad absoluta.

Lo único que yo quería es demostrar que se puede vivir con una convicción y tratar de actuar según esa convicción sin sufrir de ceguera (aunque todos tengamos una miopía nada despreciable).
Déjenme creer que puedo hacer algo -aunque sea poquito- para reaccionar frente a la realidad que me repugna.
La ola de la realidad tsunamítica se lleva a todos por delante, a los que tratan de nadar y a los que están de brazos cruzados. Pero qué si intentando correr, algo sucede, algo inesperado o imprevisto... Quién sabe. Puede ser que creer en algo, tener esperanzas, guardar nuestros valores, no haya servido de nada, al final, pero nos permite seguir el camino. Creer en algo, aún en sí mismo, es parte de la vida.

Etiquetas: ,

23 enero 2007

Primero el petróleo, ahora el agua.

El agua es un derecho, no una mercancía. El problema del agua es serio. No se trata sólo de la contaminación de algunas fuentes de agua dulce, sino de la escasez de este recurso indispensable para la vida, en largas franjas de la población mundial. No se trata de la falta de agua, se trata de su mal distribución. Se trata de considerar el agua como una mercancía más y no como un derecho, indispensable para la vida.

MarioFX, de "Hablemos de historia" me acercó unos links muy interesantes sobre un documental argentino llamado SED realizado en el 2005 por KAOS y ICAA, dirigido por Mausi Martinez. Este documental habla del...
Acuífero Guaraní, una reserva subterránea de agua dulce que abarca cuatro países y es capaz de abastecer a todo el planeta durante doscientos años. Este recurso ya fue detectado por los países centrales, Estados Unidos, que tienen planeado instalar bases militares allí.

Primero el petróleo, ahora el agua.

La pequeñísima diferencia es que sin petróleo, perdemos una forma de la industria, y ya es sabido que la industrialización es muy cambiante y que de todos modos se está trabajando sobre fuentes de energía alternativa. En cambio, sin agua, profundizamos la brecha que ya existe entre ricos y pobres, la llevamos más que nunca hasta el extremo: vida o muerte.

Etiquetas: , , , , ,

15 enero 2007

El mundo, ¿una historia de buenos y perversos?


En uno de los comentarios que me dejaron en un post (no quiero hacer alusiones), me decían que las personas somos por naturaleza perversas y egoístas. Lo de egoísta, estoy bastante de acuerdo, aunque algún ginebrino loco del siglo XVIII haya pensado que el ser humano era bueno por naturaleza y lo que lo hacía malo era la sociedad. Parece ser que todos sabemos que el ser humano es malo, pero ninguno de nosotros nos consideramos malos en sí.
Eso de perverso, no sé... Me puse a buscar el significado de perverso. Según el diccionario de la RAE (no es que yo crea que es palabra santa, más bien lo contrario, pero algún referente tenemos que tener), perverso tiene dos acepciones:

1."Sumamente malo, que causa daño intencionadamente"
2."Que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas".

Y ahí me entró la duda...

Si a lo que se refería el comentario es lo primero, no estoy de acuerdo. Si, en cambio, lo que quería decir es lo segundo, ahí sí coincido. Me resulta difícil creer que las personas por naturaleza lo que queremos es causar daño intencionadamente. Parecería entonces que todo el propósito de la especie humana es causar mal adrede.
Me resulta más creíble que los seres humanos queremos cambiar el orden de las cosas (incluso e la naturaleza) para que se adapte a nuestra comodidad, sin reparar en si eso trae malas consecuencias, minimizando aun el valor de la vida humana misma. Entonces, es corromper las cosas a cualquier precio, muchas cosas malas se harán para concretar el objetivo. Aún así, no sé si me convence la palabra perverso.
Sin embargo es cierto que si combinamos el segundo significado de perverso con el egoísmo que dimos por sentado, el resultado es tan desalentador como la realidad.

En otro de los comentarios, uno podía ver un determinismo casi absoluto. En el cual hasta la contaminación ambiental se veía como un designio del implacable destino, sin lógica, pero inevitable. Como si la extinción de la especie humana fuera el destino inevitable, para que alguien en un futuro muy lejano tenga que romperse la cabeza tratando de decodificar la razón de ser de nuestra cultura, que ni nosotros mismos sabemos decifrar.

Alguien habló (o escribió) aquí de un caos total, donde las infinitas interacciones daban como resultado la realidad que era sólo una entre millones de posibilidades.
Yo no creo que todo sea tan caótico, ni todo tan determinado, ambas cosas restan demasiada relevancia al ser humano. Somos responsables de lo que nos pasa. Cuando hablo de la pobreza como consecuencia de la globalización, no pretendo entablar una relación causal tan directa y tajante, ni victimizar a los pobres. Las cosas no nos caen del cielo como designio de un ser supremo (o de un caos supremo). Hay decisiones muy precisas que tienen consecuencias muy precisas. Ciertas políticas de protección de producciones secundarias para países "ricos" repercuten negativamente en países "pobres" en los cuáles la producción agrícola es la principal (o la única) -no estoy hablando sólo de Sudamérica, me refiero también a Centroamérica, y África subsahariana. Y los países que tienen esas políticas no lo hacen deliberadamente para hacer daño a los otros, sino para proteger sus situaciones internas, sobretodo porque si se liberalizaran tendrían que lidiar con una masa crítica de personas que quedarían sin trabajo, y una situación social que se agravaría. Ahí está el egoísmo (entre comillas, claro, me refiero a pensar en sí mismo, antes que en los demás). Entonces, estamos de acuerdo, si esto nos parece natural, que el egoísmo es parte de la naturaleza humana, que nadie le regala nada a nadie, cada uno piensa en primer lugar para sí mismo, y que el que piensa en el otro en primer lugar, o es una bestia o es un dios -diría un viejo griego-, porque humano no es.
Bueno, no quiero divagar más, ya tiré una punta. ¿Ustedes qué piensan? ¿Somos perversos y egoístas por naturaleza?

Tira: Mafalda, por Quino(C)(Ya sé que no debería utilizar imágenes que no tengo permiso de difundir, pero estará aquí solamente por algunos días para ilustrar el post y después la sacaré).


Tags:

Etiquetas: , , , ,

10 enero 2007

Bloggear no es terapéutico, sólo acentúa los síntomas

Si ud. quiere relajarse y alejarse de los problemas cotidianos pero no lo logra y cree que un blog lo ayudará, no comience un blog. Si ud. tiene dificultades para comunicar sus ideas y cree que un blog puede ser la solución, no comience un blog. Si ud. está obsesionado por alguna cosa y cree que bloggear lo ayudará a olvidarlo, no comience un blog. Si ud. cree que está desinformado y desea conectarse más con el mundo, no comience un blog. Si ud. cree que está sobreinformado, que las noticias y los problemas lo saturan, no comience un blog. Si ud. es un chistoso desopilante, y quiere que su palabra sea tomada con seriedad, no comience un blog. Lo más probable es que todas sus características que ud. busca eliminar se acentúen. El blog no es una terapia, y sobretodo no revierte nada, sólo acentúa los síntomas (!). Lo más probable es que ud. termine más obsesionado que antes, menos relajado, con más sueño, con más preocupaciones (y más anodinas).
Si ud. es un buen comunicador, tendrá más visitas, como en su vida, la gente lo rodea para charlar porque ud. es ameno, sociable, conversador y expresivo de sus ideas. Si ud. no es un buen comunicador, tendrá una visita cada muerte de obispo, nadie le dejará comentarios, en general como le sucede a quien es tímido, incapaz de redondear una idea, de sacar conclusiones, de mantener un diálogo ameno, etc.
En suma, lo que trato de decir, es que el blog es ud., y bloggear no va a cambiarlo en nada. A esta conclusión llegué pues haceun poco más de un año abrí este blog para tener un hobby de distensión, publicaba algunas reflexiones, divagaciones, ideas irrelevantes que me pasaban por la cabeza. Canciones, poesías, fotos, pinturas. Y de pronto, no sé cómo, eso que me había propuesto no estaba más. En su lugar, campañas de Amnesty international, ejecuciones, pobreza, reelecciones... en fin, todo lo que pretendía evitar estaba por todos lados.
Hoy, aunque hace ya 10 días que empezó el 2007, he tomado una buena resolución. Este año me da la gana de ser más equilibrada. No todos son problemas, y a veces tengo ganas de escribir distendidamente (veremos cuánto me dura). Digo esto porque últimamente se han dado aquí uno o dos debates con quienes parecen ser mis únicos lectores: Curioso y Bruz. Ambos piensan diferente a mí, lo opuesto diría. Y me he dado cuenta que he estado escribiendo a la defensiva. Claro que lo hago, en cierto modo, porque trato de defender mi opinión, fundamentarla. Pero he decidido mechar estos debates, (que por cierto me tomo muy a pecho, pues esta gente sabe de lo que habla y son muy respetados por mí) con otros temas que tengo ganas de escribir.


Tags:

Imagen: Descanso, 1956, Mariana Yampolsky, Acervo patrimonial - sitio: http://www.museosdemexico.org/img/fotos_exposicion/

Etiquetas: , ,

08 enero 2007

¿Un totalitarismo de mercado?


A raíz de una discusión entre un curioso comentarista y la que suscribe, discusión que puede seguirse en los comentarios del post "¿En contra de la riqueza? ¡Por favor!", me surgieron varias ideas. Curioso está persuadido que el mercado es incluyente y que si hay excluídos en este mundo es porque no se ha dejado la sufuciente libertad al mercado para que "la mano invisible" actúe y resuelva todo en un tris. La mayor parte de la culpa, sino toda, la tienen los gobiernos corruptos, según curioso. Él opina que la solución sería que el Estado no se metiera más en economía. En lo más mínimo. Lo cual equivaldría a decir que desaparezca el Estado, o lo que el llama "anarcocapitalismo". Estoy de acuerdo que la corrupción hay que combatirla, pero no creo que la corrupción sea algo exclusivo de los gobiernos o de los políticos, corruptos hay en todos lados, y también en el mercado. Eliminar el Estado, instaurar un totalitarismo de mercado no nos libraría de la corrupción ni conduciría a un mundo más igualitario, según creo yo.
Tratando de imaginar un mundo sin gobiernos, donde rija sólo el mercado, como parece sugerirlo "curioso" recordé un texto interesante que quiero compartir con ustedes:


---- Acerca del rol del semáforo

La luz del semáforo se ha apagado súbitamente. Imaginemos la escena. El cruce de las dos avenidas está ahora librado a la racionalidad individual de cada peatón, de cada automovilista, de cada conductor de autobús, camión o ambulancia. No más luces de colores que guíen alternadamente sus movimientos. No más limitaciones a la capacidad colectiva de las personas para fijar sus propias reglas sobre una materia tan banal como cruzar la calle.
Primero lo harán las mujeres y los niños; luego el resto de los peatones. Sólo después, ordenadamente, cruzarán los vehículos, alineados en filas que respeten diferentes velocidades, comenzando por aquéllos que circulan de derecha a izquierda de los otros. Por supuesto cederán el paso a las ambulancias, a los bomberos y a los peatones discapacitados que se hubieran demorado en el cruce. Nadie intentará "ganar de mano" a los demás ni aprovechará el porte de su rodado para apresurar la operación de cruzar.
Traslademos ahora nuestra imaginación hacia otro tema. Supongamos que la reforma del estado se ha completado. Se han vendido todas las empresas públicas previamente existentes. Aunque se han formado algunos monopolios naturales en manos privadas, ninguna de las empresas privatizadas tiene motivos para operar fuera de las normas que dicta la sana competencia. Se ha desregulado totalmente el funcionamiento de los mercados y transferido al sector privado la prestación de todos los servicios públicos, incluyendo la recolección de residuos, la gestión de fondos jubilatorios y la reclusión de delincuentes. Se han transferido a los gobiernos locales todas las responsabilidades de la gestión administrativa y se les ha otorgado la capacidad de recaudar sus propios recursos. Comités vecinales trabajan en estrecha colaboración con raleadas dotaciones de funcionariosmunicipales y ejercen un estrecho control sobre su getión.
[...] La defensa del medioambiente, la investigación, el desarrollo regional y la promoción de exportaciones son ahora materia de gestión propia de ONGs y empresas especializadas privadas.
[...]
Satisfechos ciudadanos cumplen estrictamente con sus obligaciones fiscales, que han sido reducidas como consecuencia del menor costo requerido para mantener al Estado. El mercado regula automáticamente la oferta y la demanda, los precios, el empleo, las tasas de interés y el valor de las divisas. Los empresarios, estimulados por las nuevas condiciones contextuales, invierten, producen y negocian, estimulando el crecimiento económico . Mejora la distribución del ingreso y cada ciudadano, cada familia, está en condiciones de procurarse bienes y servicios a menor costo y gozar de mayor bienestar.
[...]
Los resultados de estos afanes reformistas son todavía inciertos y contradictorios. En todo caso, las acciones desplegadas en las experiencias en curso no parecen conducir a las utopías imaginadas. Por cierto, resultaría estéril establecer reglas de juego incompatibles con la naturaleza humana, como las que suponen que en ausencia de un semáforo, peatones y conductores regularán sus movimientos observando una jerarquía de valores y un código de conducta que privilegian el desinterés individual y el respeto al interés del prójimo. No son estas las reglas que gobiernan ni el "mercado" de peatones y automovilistas ni el mercado económico. Y aunque el discurso neoliberal dominante nos indique que la maximización del interés individual maximiza el interés colectivo, sabemos de sobra que si pretendemos siquiera "optimizar" nuestro interés personal como "automovilistas-cruzadores-de-avenidas", sólo contribuiremos a un caótico congestionamiento de tránsito. Peor aun si somos débiles peatones y el tránsito es totalmente abandonado a la decisión de los motorizados, corremos el riesgo de ser pisoteados".
Oscar Oszlak, "Estado y Sociedad : Las nuevas fronteras", Noviembre 1992.

Es así tal como yo lo veo. Estoy convencida que si algunas reglas se quitan, las cosas sólo empeorarán para los que menos tienen. De todas maneras, quizás es conveniente aclarar que no estoy en contra de la economía de mercado, y de la competencia. Simplemente pienso, aunque admito que hay mucha gente que no lo concibe como yo y comprendo sus razones, que la sociedad tiene y debe tener como objetivo principal la convivencia del más fuerte con el más débil, del más capaz con el más incapaz, pues según lo veo yo, la sociedad es un concepto positivo, y es una de las defensoras más importantes de la vida humana. Estoy a favor de la liberalización de los mercados, sobretodo el de productos agrícolas en los países desarrollados que protegen a sus productores con subsidios, impidiendo competir a los países que no cuentan con subsidios, y empujando el precio de la mano de obra aún más bajo, haciendo que sea imposible vivir. Del mismo modo, y no es una contradicción, creo que el Estado moderno, debe garantizar a toda su población (sobretodo a los más pobres) el acceso a servicios básicos: salud, educación, agua potable, evacuación de aguas servidas,etc. Creo que dejar estos sectores en manos privadas es un error. En primer lugar, porque es mentira que el precio de los servicios baje al pasar a manos privadas. Segundo, porque aún cuando el precio bajara, hay sectores de la población que jamás tendrían acceso a ellos. Al mercado no le interesa si una persona o una familia no puede pagar la escuela de sus hijos. Al mercado no le interesa si familias enteras no pueden pagar el consumo de agua potable y mueren de enfermedades infecciosas. Al mercado le interesan sólo aquellas personas que están dentro de la economía, que tienen dinero (más allá de si lo ganaron trabajando honestamente o no) y que pueden con su dinero hacer que las empresas ganen más dinero. Al mercado no le interesan las vidas de las personas. A la sociedad, en terminos generales, y aunque más no sea por egoísmo individual, sí le interesa. El único ente capaz (potencialemente) de coordinar este interés, es el Estado. En muchos países el Estado cumple este rol ejemplarmente. En latinoamérica el Estado está imbricado de redes de corrupción, burocracia y clientelismo, perjudiciales desde todo punto de vista. Sin embargo, creo que es ilusorio creer que dejando todo en manos del mercado la corrupción se desvanecería. Digánme utópica por creer que las cosas pueden mejorarse, y que la sociedad defenderá la vida. Prefiero ser utópica en este modo y no en el de los que creen que una mano invisible nos volverá ricos y felices, aunque el precio que tengamos que pagar sea el sacrificio de los más débiles.

Fotos: 1) tomada del sitio http://www.fotosperdidas.com.ar/cgi-bin/archives/000423.html
2) Tomada del sitio http://www.drevenga.es/por_la_vivienda/slides/12%20trafico%20colapsado.html


Tags:

Etiquetas: , , ,

01 enero 2007

Bienvenidos al 2007. Ajusten sus cinturones.

Otro año se nos fue. Es el momento de los buenos deseos y balances. Alguna que otra buena resolución, pero lo bueno es que el año se nos presenta como un calendario o una agenda nuevita, con todas las páginas en blanco, listo para volver a empezar. A veces pienso que los años que nos pasan no son más que una mera arbitrariedad. Es decir, alguien decidió que doce meses de 30 0 31 días (salvo uno) que a su vez cuentan 24 horas de 60 minutos, equivale a un año. ¿Es todo lo que significa un año? No es más que una pila de convenciones. Así corremos todo el tiempo atrás de los horarios, las fechas de vencimientos, de vez en cuando un feriado, no vemos la hora de que lleguen las vacaciones.
En definitiva a mí me parece que el tiempo no existe, es como la matemática, abstracción pura. Por eso es lo único "exacto" que tenemos en la vida.
Si uno se pone a pensar que para que algo nos cuadre tiene que ser producto de nuestra ínfima inteligencia (y no de la naturaleza) ahí uno se da cuenta que si no se hubiera inventado esa arbitrariedad todo se parecería más al caos que la vida es en realidad.
Pero no todo es malo en tomar convenciones como referentes. Ya sabemos que los seres humanos no somos perfectos, alguien hablaba sin embargo de perfectibilidad... ¿Somos perfectibles? No sé. Pero qué es sino esa manía de mirar lo que hemos hecho, de juzgarnos a nosotros mismos y a los otros; proponernos no cometer los mismos errores y dedicarnos a buscar soluciones a los problemas que hemos causado... todo eso es signo de querer mejorar, de querer crecer.
En esta época, cuando algo termina y otra cosa comienza, desfilan por nuestra memoria todo lo que ha pasado este año, a nivel personal, como social, político, internacional, en fin, lo que pasó en general. Sacamos conclusiones, y más tarde o más temprano tomamos resoluciones para que el año que comienza sea lo mejor posible. Y el año es buenito, porque todavía está en pañales, todavía no ha hecho nada de malo, está lleno de inocencia. Y los meses se nos ofrecen de nuevo uno tras otro en el mismo orden, como hojas en blanco de un cuaderno, que podremos rellenar como nos parezca. Y lo mejor es empezar haciendo buena letra, porque si ya empezamos con los borrones!
¿Se imaginan lo que sería si viviéramos de un tirón? Sin años, sin meses, sin semanas... Convenciones: tiempo, espacios, que intentan simplificar la vida, y la terminan complicando... todavía más.

Imagen: "Tiempo", Omar Santana, en Cubaencuentro
Tags:

Etiquetas: , ,

30 diciembre 2006

La ejecución de Saddam Hussein.

Saddam Hussein fue ejecutado en la horca esta madrugada, 30 de diciembre de 2006.
Bush saludó la ejecución, quien afirmó que la misma no pondrá fin a la violencia en Irak pero que es una etapa importante en la ruta de Irak hacia la democracia.
Que yo sepa, la ejecución de nadie en tiempo de guerra llevó a ningún pueblo a la democracia. Puras paparruchadas. A Bush tendrían que coserle la boca. Lo pero es que hay miles de personas, quizás millones, que piensan que tiene razón.
En primer lugar no se tendría que haber dejado el juicio en manos de la justicia irakena, al menos no ahora que la guerra no ha terminado. Pero la comunidad internacional también se lavó las manos. Los intereses que hay en el medio serán tan importantes??
sí, ok, respetamos el derecho del pueblo de juzgar y condenar a sus criminales, pero además de las tripas con sed de venganza hay que ponerle un poco de cabeza fría a la cosa, y si el pueblo lo lincharía (como haría cualquiera de nosotros que hubiera padecido los crímenes horroríficos del régimen de Sadam) entonces no era hora para ellos de juzgarlo. Es una decisión muy difícil, pero tendría que haberse postergado el juicio y la ejecución, e incluso elevarse a una instancia internacional.

La pena capital, para mí, no se trata sólo de un acto bárbarico, injustificable desde mi punto de vista moral, sino que además, bajo las circunstancias actuales, es un error político, que lejos de pacificar la zona, enciende los ánimos. Ahora Saddam puede convertirse en un mártir para sus seguidores, y la rueda retoma impulso.

La ejecución ha ya desatado la violencia, una cadena de atentados con 4 coches bomba han dejado hasta el momento un saldo de 60 muertos.
Israel e Irán están satisfechos con la ejecución: " se ha hecho justicia".
En cambio Moscú teme que esta ejecución provoque una nueva espiral de violencia, desestabilizando la situación no sólo en Irak pero en toda la región del Golfo.
La Unión Europea condenó los crímenes despiadados del antiguo Rais, pero estimó que no había que matarlo. De esta manera Irak pierde la ocasión de unirse al mundo civilizado (palabras de Terry Davis Secretario del Consejo de la UE.
Hamás, el movimiento de resistencia islámica que gobierna la Autoridad Nacional Palestina, como era de esperarse, condenó la ejecución de Hussein, aduciendo que viola el derecho internacional por tratarse de un prisionero de guerra.



Tags:

Etiquetas: , , ,

Sadam a la horca.


Según Reuters, Sadam Husein podría ser ahorcado en pocas horas, dijeron el viernes varios altos cargos iraquíes, aunque sus abogados han presentado un recurso de última hora ante un tribunal estadounidense y el inicio de un festival religioso musulmán que dura una semana podría retrasarlo.

La fiesta de Eid al Adha - del sacrificio del cordero -, que comienza el sábado a mediodía (09:00 GMT) podría retrasar la ejecución si no se llega a un acuerdo con los estadounidenses sobre los detalles finales, como dónde estará el patíbulo y qué ocurrirá con el cadáver.
En cualquier caso, un alto cargo del Gobierno iraquí dijo a Reuters que los soldados estadounidenses entregarán a Sadam solo "cuando suba al patíbulo".
"Podría ser ahorcado esta noche", declaró a Reuters un importante dirigente gubernamental después de un día de versiones conflictivas sobre qué ocurrirá después de que el martes un tribunal de apelaciones mantuviera la condena a muerte por crímenes contra la humanidad a Sadam y otros dos dirigentes de su régimen.
Por un lado millones de chiíes, el grupo mayoritario en Irak, reclaman venganza por décadas de opresión bajo Sadam. Por otro, los suníes, que dominaron el país entonces, forman la base de la insurgencia que acosa a las tropas estadounidenses desde hace casi cuatro años y podrían aumentar la violencia.
Y los kurdos, que también sufrieron en el régimen anterior, quieren que se retrase para que sea condenado por genocidio en otro juicio al que se enfrenta y que se reanudará en enero.


Estoy en contra de la pena de muerte. Bajo cualquier circunstancia. Aún cuando se trate de Sadam Husein. Pero, bueno, es un tema de religión para mí.
Me gustaría conocer las opiniones de ustedes sobre este tema de la pena capital. ¿Porqué no dejan sus comentarios?


Tags:

Etiquetas: , , ,

19 diciembre 2006

Navidad es La Familia


¿Ya te diste cuenta que llegan las Navidades y todos corremos como locos de aquí para allá? Que el arbolito, que las decoraciones, que los regalos, que la comida, que la bebida, que la pirotecnia (?)... Sí señor, la pirotecnia, ¿pero no decía la canción "noche de paz, noche de amor"?
¿Qué nos ha pasado? ¿En qué hemos convertido esta fiesta?
No estoy para juzgar a nadie, los adornos son bonitos, la comida es la excusa para reunirse, y las otras cosas son demostraciones de alegría... El problema es que hemos olvidado porqué estamos alegres.
Lamento comunicarles que el origen de esta fiesta es religioso. Se celebra el nacimiento del Mesías. Y aunque estas fiestas se hayan "paganizado" y "laicicizado" (estos son inventos míos, ¿se entienden?), no está de más recordar, sobretodo para nuestro pueblo latinoamericano, tan católico y devoto de la virgen, qué es la Navidad en realidad.
Yo tengo ganas en estas fiestas de reencontrarme con el significado primitivo, religioso, que éstas tienen.
Como habrán notado he decorado este blog sólo con la imagen de la segrada familia (foto de la Hna. Elsa Lobos, publicada en: www.multimedios.org/navidad/2002/2002b.htm). No porque los otros adornos no me gusten, todos son muy bonitos, pero no quiero distraer mi mente con ellos aquí, quiero darme cuenta, por fin, que puede ser una verdadera noche de paz, y que la reunión en familia puede ser un momento para un verdadero encuentro con los seres queridos. Un encuentro que trascienda el simple hecho de comer y beber (¡aunque esto no pueda faltar!).

Yo los invito a hacer lo mismo. No se trata de poner cara de velorio y cantar villancicos religiosos, ni de leerse toda la Biblia de un tirón (aunque ir a la misma de Noche Buena en familia es una buena idea si ud. es cristiano!), sino, de ser conscientes, aunque sea por un momento, que esto tiene un significado religioso, que suele ser trascendental. Hay mucha gente que sin ser religiosa en esta época del año se siente "más buena", sino miren lo que salió en LA NACIÓN de hoy:"Cómo ayudar en Navidad".

Si esto le sirve a alguien para sentirse mejor con sí mismo y con el prójimo bienvenido sea. Ayudar a alguien que lo necesita también puede transformar tu Navidad en un día especial. Y no sentirse mal porque a uno le digan que eso debería hacerlo todo el año y por qué esperar hasta la Navidad... etc. Un día hay que empezar, y la Navidad es un buen momento.

Los chicos y la Navidad

A mí me parece que es muy importante transmitir a los chicos, aunque no profesen una religión, que la Navidad tiene que ver con una religión precisa, de dónde viene, qué quiere decir. Y si no, al menos transmitir que hay algo más profundo detrás de abrir los regalos y Papá Noel, y todo eso. Enviar un mensaje a los chicos sobre algunos valores como compartir, Paz, Bondad, es importante en ocasiones como éstas. ¡Qué mejor modo de transmitirlo que dando el ejemplo!

Y sobretodo, la familia en primer plano. Digo familia, por decir seres queridos, no hace falta que haya lazos de sangre entre personas que se sienten como hermanos, o más que hermanos!!! Sí, es un buen momento para demostrar el afecto, y transmitir a los chicos que es de lo más importante entre las personas.

Quizas alguien que lea esto puede pensar que trato de convencer a la gente de celebrar católicamente esta fiesta. Yo no quiero "divinizar" la Navidad, quiero, más bien, "humanizarla". Sacarle un poco de lo mercantil que ha adquirido y ponerle un poco más de calor humano, un poco más de abrazos, de encuentros, de reflexión, de bondad, de humildad, de solidaridad, que me parecen valores hermosos que estamos perdiendo.




Tags:

Etiquetas: ,

03 noviembre 2006

140 millones, el lienzo más caro del mundo

Jackson Pollock, uno de mis artistas favoritos. Un tipo que la remó toda su vida, y ayer una de sus obras Number 5, 1948, se vendió en 140 millones de dólares.


No pude dejar de pensar desde que leí el artículo del diario. Qué sentiría la persona que lo compró? ¿Qué significa comprar una obra de arte? Porque al fin y al cabo ¿qué es los que se compra? La exclusividad de admirar esta obra. Pero no puede borrar de la mente y del alma las impresiones que ha dejado en otras personas que la han visto. Entonces, no hay tanta exclusividad. Tal vez, el poder sobre la obra . El derecho de tocarla, o destruírla, si te da la gana. Nadie haría semejante cosa. ¿Será alguien que no sabe en que gastar la plata? Cuando se compra un objeto de arte para "adornar" la casa (juro hay gente que lo hace, aunque no por 140 millones), en realidad no se compra un objeto de arte, se compra un adorno. Cuando la obra es degradada al estatus de adorno, no vale mucho. Cuando se compra una obra de arte para exponerla en algún museo como parte de una colección o como pieza única, entonces creo que no importa tanto quien la compre, ni si la persona la ha pagado poco o mucho, ni siquiera quien la posee es importante.

Sinceramente soy de las que creen que el arte no tiene precio, y el precio que le ponen al arte no significa nada, en absoluto. Por eso, si alguien puede explicarmelo su comentario es bienvenido, me gustaría saber qué sentido tiene comprar una obra de arte, sino como muestra de poder y estatus social. Con lo cual, en definitiva, nunca es para uno, el comprador, siempre para los otros.

Tags:

Etiquetas:

23 septiembre 2005

Quise poner un relojito


Me ha dado bastante trabajo llegar a comprender como funciona todo esto de la web y la plantilla. He desconfigurado -hasta desfigurarlo :) - y vuelto a configurar los parámetros hasta cansarme y los resultados son minucias. Detallitos. Bien, pues ahora me decido a concentrarme más en el contenido y no tanto en el envase.
Digo esto, porque he querido poner un relojito en la sidebar, uno de esos tan mononos que tienen en tantos blogs. El problema surgió al deber decidir: ¿qué huso horario definir? Entonces ya caí. El objetivo de este blog es mantenerme en contacto con mis seres queridos, ciertamente porque estoy alejada de ellos.
Yo no quiero vivir su tiempo, ni aclamar "miren este es mi tiempo". A decir verdad aún no lo siento realmente mío. No puedo quedarme con el horario de mi tierra, porque ya no representa mi realidad. No quiero estancarme en el horario de aquí, tampoco. Quiero que todos los que visitan mi blog, tengan su propio horario, como se supone que debe ser. Pues un relojito en una red donde todo pretenda ser universal, no tiene sentido.
Como ven no he puesto el relojito, no porque sea menos coqueta que el resto (por Dios no vayan a confundirse!), sino porque he decido darme una libertad más.

Etiquetas: ,

18 septiembre 2005

Todo Cambia

Julio Numhauser

Cambia lo superficial
cambia también lo profundo,
cambia el modo de pensar,
cambia todo en este mundo,
cambia el clima con los años,
cambia el pastor su rebaño
y así como todo cambia,
que yo cambie no es extraño.

Cambia el más fino brillante
de mano en mano su brillo.
Cambia de nido el pajarillo.
Cambia el sentir un amante.
Cambia el rumbo el caminante
aunque esto le cause daño,
y así como todo cambia que yo cambie no es extraño.


Cambia, todo cambia.
Cambia, todo cambia.

Cambia el sol en su carrera
cuando la noche subsiste.
Cambia la planta y se viste
de verde la primavera.
Cambia el pelaje la fiera.
cambia el cabello el anciano,
y así como todo cambia,
que yo cambie no es extraño.

Pero no cambia mi amor
por más lejos que me encuentre.
Ni el recuerdo ni el dolor
de mi pueblo, de mi gente.
Y lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana
así como cambio yo
en esta tierra lejana.

Cambia, todo cambia,
cambia, todo cambia.

Etiquetas: , ,

15 septiembre 2005

Prejuzgamos

Se podría decir que la vida sin prejuicios no es humana. Sin embargo existen algunos prejuicios que no soporto, sobre todos los que tienen que ver con el origen étnico de una persona.
Existen los prejuicios que tienen los que pertenecen a una "mayoría" respecto de la "minoría", aunque las "minorías" también tienen prejuicios sobre las "mayorías". Pero quienes imponen las reglas son las "mayorías", y esto no se debe a que el mundo sea democrático (como algunos fanáticos suelen pensar) sino porque en realidad se cree -equivocada e ilusamente- que el mundo occidental es la mayoría, cuando en realidad lo único que tiene de mayoría es el dinero (pavada de mayoría).

Yo no quiero despreciar la importancia del peso económico de la cultura occidental, simplemente quiero remarcar que pareciera que nuestro poder económico fuera razón suficiente para justificar nuestros valores, que en realidad son sólo valores materiales y dejan al valor de la vida en el 1894° puesto. La vida de las personas humanas comunes no es nada, no tiene ningún, o casi ningún valor. Las "personalidades humanas", allí ya entramos en otra categoría, son casi las únicas que cuentan junto con la empresas, negocios, bancas y algún que otro gobierno.
Son ellos los que dirigen el mundo,toman las decisiones

más importantes y condicionan e influencian las decisiones del resto. Pero que sucede cuando alguno se para y grita "NO!". Bien antes de pronunciar la "O", está ya fuera de combate, pues por si acaso no basta -o no resulta diplomática- la agresión física "legítima" contra aquél, existen modos mucho más eficientes de knockearlo que los medios se encargan de vendernos, y compramos de buena gana -porque es más fácil tomar una opinión de la CNN que pensar-. "No es que nosotros discriminemos a esa persona, No!, por favor, con lo buenos y "educados" que somos nosotros. Se trata de que esa persona atenta contra los valores esenciales de nuestra cultura" (si, el negocio, la ganancia a toda costa, aún de la muerte).
Yo no soy quién para juzgar a nadie, observo y elijo lo que quiero ser, y lo que quisiera que mis hijos sean (aunque ellos harán bien quizás de no seguir mi ejemplo). Observo y trato de entender. Esto último es lo más difícil. No he llegado a una conclusión duradera, todavía, solamente sospecho que todo el daño y la muerte que hay detrás de los prejuicios son nada más que miedos. Algo que he notado es que el miedo a perder lo que se tiene es mucho más fuerte que el miedo de quien no posee nada, o poco y nada. Por eso las reacciones provocadas por el miedo de los "ricos" son mucho más inhumanas que las de los "pobres", quizás porque los "pobres" defienden la vida, que es lo único que les queda. Esta cuestión merecería mucho más que una simple observación.
¿Qué poseemos que pueda ser tan valioso que valga la vida de una persona? (algo que me pregunto con recurrencia). El poder, la importancia social, la riqueza (creo, en orden decreciente), me respondo, y me repugna mi respuesta.
¿Qué poseemos tan valioso que cueste la vida a miles de personas? No logro contestarme.
Intento entender, no quiere decir que lo logre. Entender al otro es un acto personal, sobretodo irracional, tiene algo de empatía, ponerse en el lugar del otro y tratar de "comprenderlo", racionalizar un poco, aunque principalmente se trata de un acto emocional.
Nunca vamos a entender realmente al otro, es una lección que jamás olvidaré desde que la aprendí (entre las escasas y raras cosas que aprendí en mi paso por la facultad), generalmente no comprendemos lo que no conocemos y tememos lo que no comprendemos. Detrás de este temor, creo, está el orgien de nuestros problemas, y frente al temor de lo desconocido no hay nada que hacer, puesto que no es sólo un producto cultural sino casi un instinto natural.
Ya que no podemos hacer nada con el temor, la palabra clave, entonces, es "conocer".
Intentemos conocer al otro antes de ejecutarlo en el patíbulo de nuestros prejuicios.

Etiquetas: ,

12 septiembre 2005

Cuestión de poder

Quien espera se somete, el poder es siempre de quien se hace esperar. Quien logra manejar los tiempos del otro muestra definitivamente poseer control sobre aquél, es una forma de ejercer su poder. Por favor, a quienes poseeis las llaves, no abuseis de ese poder, tened compasión por quien espera bajo la lluvia.

Etiquetas: ,

06 septiembre 2005

Diferencias, diferencias

¿Porqué no equipos de fútbol mixtos en la primera división?
Ah, ya sé lo que me vas a contestar... Pero (siempre hay un pero) yo te hablo en serio!
Claro, ya me he dado cuenta de las diferencias entre hombres y mujeres (te hago un dibujito?), sin embargo hay algo que ha comenzado a dar vueltas en mi cabeza desde que estoy trabajando en este bendito newsletter. ¿Qué pasaría si en realidad las diferencias que pretendemos existen no fueran tales?
Todo comenzó cuando decidí incluir la sección de deporte y género, así leyendo algunos trabajos pensé (raro) que en realidad la mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres que nos parecen abismales no son otra cosa que imposiciones sociales.
Una mujer practica aerobics para mantenerse en forma. Que bien. Una mujer juega al fútbol. Qué machona.

Son los estereotipos y patrones culturales los que nos condicionan y marcan un papel masculino y otro femenino, diferenciados y pautados según épocas usos y costumbres. Ser mujer es también cumplir el rol que la sociedad se espera que desempeñe.
Desde la infancia más temprana la mujer es llevada a cumplir tareas que la ubican en el rol del "sexo débil". en realidad no sabemos lo que una mujer es capaz de realizar, hasta dónde puede llegar, sin esos condicionamientos.


En donde más se ven las diferencias, y donde se aceptan como naturales es en la práctica de deportes. Claro una mujer no puede, no tiene la fuerza, no... , no... La discriminación de la mujer no es una cuestión sexual, sino social y cultural. La igualdad de oportunidades existe en nuestra sociedad en teoría pero está lejos de concretarse en la práctica. Incluso parte del género femenino actúa de modo de ser funcional y útil a la discriminación. socialmente está mal visto que una mujer se sobreexija profesionalmente a la par del hombre y descuide a sus hijos. ( ¿Podría una madre de familia participar en el Tour de France? ¿Podría existir en Argentina una liga de fútbol femenino profesional similar a la masculina? La pregunta es sobretodo ¿qué dirían los hombres? y ¿qué dirían las demás mujeres?)
Sucede incluso que so pretexto de perseguir la igualdad de los géneros se crean "nuevos espacios de participación para la mujer", en los que ellas pueden actuar, pero con mínimas atribuciones y sin posibilidades de crecer. Estos espacios solo alimentan el viejo sistema.
La igualdad es imposible y no es deseable. Pero lo que es insoportable es la inferioridad en la que se mantiene en muchos ámbitos a la mujer aún haciendole creer que así se le está haciendo un favor.
Si las mujeres llegaramos a establecer nuestra propia definición de femineidad, de género, una que no ponga barreras a nuestras capacidades, yo estoy segura que en la primera división de fútbol todos los equipos serían mixtos.

Etiquetas: ,

31 agosto 2005

Hoy es un día de sol

Recuerdo que cuando iba a la primaria nos hacían escribir en nuestro cuadernito la fecha y el informe meteorológico del día. Sí, leíste bien, entonces el día de escuela comenzaba más o menos así: "Martes 30 de agosto de 2005. Hoy es un día de sol" y a continuación un pequeño dibujito que acompañaba aquella frase, que solía ser más o menos como el que está aquí a la izquierda. Las variantes de esta fórmula informativa eran dos, bien sea "Hoy es un día de lluvia", bien sea, "Hoy es un día nublado".

Puedo decir que durante mi adolescencia, y más tarde también, me daba lo mismo que lloviera o saliera el sol, que hiciera calor o frío, porque en esencia los días, son días y basta -me decía a mí misma-, lo que importa es vivirlos, más allá de la meteorología. Entonces me abocaba a mis tareas cotidianas en las que el sol o la lluvia eran víctimas de una fuerte indiferencia de mi parte, que disminuía en los momentos que me trasladaba de un lugar a otro, momentos en los que sol y lluvia pasaban de entes ignorados a convertirse en "obstáculos a evitar". No lograba entender el significado de frases como "¡Qué día horrible!" cuando todo lo que estaba sucediendo allá afuera en realidad era llover.

Por supuesto, la historia es diferente en vacaciones, o el día de la primavera, pero en general, de eso estoy segura, no me afectaba el estado del tiempo, ni siquiera el día de mi boda, que llovió a cántaros, pudo arrancar una queja de mi pensamiento, por más que la gente dijera, "¡qué pena que llueve!", si, si, claro, contestaba, o pensaba, pero en realidad no me molestó que lloviera.

Estuve más allá del sol y la lluvia. Tal vez exagero. Si es posible. Pero hoy me encuentro acá, bien acá. La indiferencia se ha desvanecido, y el día de sol que hoy despunta jamás fue más anhelado por otra persona como lo es hoy por mi, y me disfruto el sol en la cara, que me acaricia despacito, y el calor del sol en la espalda me hace sentir tan bien. Es como si hubiera reencontrado una parte más primitiva de mí, que adora los fenómenos naturales y los estados del tiempo como dioses. Los rayos del sol que atraviesan las copas de los árboles y dibujan sombras raras en el piso, me conmueven. ¿Qué me pasó? ¿Porqué no veo la hora de salir de esta oficina, reencontrar el sol que me espera, calzarme los pantalones cortos, caminar de tu mano junto al lago y disfrutar de los reflejos de la luz en el agua que me encandilan? Creo que me enseñaste a ver que el mundo no son solamente palabras escritas en un libro o una pantalla, que la vida de las ideas no es más importante que la del cuerpo. "Sí, ya sabía", diré, pero no es cierto, gracias a vos valoro mucho más los minutos que vivo, el sol o la lluvia, y este airecito fresco que viene a mi encuentro mientras te espero.

Etiquetas: ,

29 agosto 2005

Quién quiere un mundo mejor...?

Quiero darte las gracias Oli, por haberme hecho descubrir este espacio maravilloso. Tus palabras me recordaron a mí misma hace un tiempo atrás.
No creas que a los 25 no se puede cambiar mucho, vos lo ves con tu propia experiencia. Yo también.
Añoro, a veces, lo que solía ser. Es una señal, si, me indica que las cosas se mueven, que están cambiando y por más que nos engañemos defendiendo las bondades de los cambios a capa y espada, todo cambio es resistido, aunque sean nuestras propias decisiones, comportan una resistencia, incluso de nosotros mismos, a veces grande a veces pequeña, que hasta se puede confundir con nostalgia o melancolía.
Nostalgia, es lo que se siente al emprender un viaje, al tomar una decisión, al cambiar, miramos atrás... pero la vida avanza tan rápido que no te da oportunidad de entristecerte por mucho tiempo, en seguida te viene encima la avalancha de novedades, y hay que empezar a correr.
Correr es lo más lindo de los cambios, porque allí aumenta la adrenalina y nos sentimos más vivos que nunca. Es entonces cuando queremos que todos los que nos rodean puedan sentir lo mismo. Que puedan tomar la decisión de cambiar y sentir la vida corriendo por las venas. Pero miramos a nuestro alrededor y vemos la miseria del mundo, y descubrimos en él nuestras propias miserias. Por eso lo queremos, lo soñamos, lo añoramos, lo buscamos, lo esperamos. Un mundo mejor.

Etiquetas: ,


Subscribe in NewsGator Online Add to Google Subscribe in Bloglines Powered by FeedBurner ArgenBlogs  Bitacoras.com Firefox Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com Unión de Bloggers Hispanos Blogarama - The Blog Directory imagen Politics Blogs - Blog Top Sites blog search directory Listed in LS Blogs