Posts anteriores al vuelo:

30 enero 2007

¿Qué es el cambio climático?


El calentamiento del planeta ocupa hoy uno de los lugares privilegiados del debate internacional. Así lo demuestra la La 37ª edición del Foro Económico Mundial, que acaba de terminar. Y eso no es todo, en estos días, hasta el 2 de febrero, una cumbre mundial de científicos y expertos en el tema climático están reunidos en Paris con un solo objetivo: realizar un Informe que será algo así como la Biblia del Cambio climático.
¿Esto para qué sirve? Hace por lo menos 20 años que venimos escuchando a ciertos sectores políticos ecologistas y a algunos científicos locos hablar del calentamiento global. Hoy empezamos a experimentar algunas consecuencias, y tenemos la tecnología necesaria para tomar el toro por las astas. El calentamiento del planeta es una realidad, pero los especialistas anuncian: No está todo perdido!! Aún estamos a tiempo de hacer algo!!!

¿Qué es el cambio climático?
¿Qué es el Foro económico mundial (FEM)?
¿Porqué al FEM le interesa hablar del cambio climático?


¿Qué es el cambio climático?

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra.
En primer lugar hay que tener muy en cuenta que el clima pertenece a un sistema complejo, y que hay muchos factores que influyen en los cambios climáticos (para ver una reseña completa sobre estos factores y su influencia ver el artículo de wikipedia sobre cambio climático).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, el párrafo 2 del artículo 1 reza así:
"Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables".
El ser humano es, hoy día, uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2, en fábricas y medios de transporte, y metano, en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.
La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,8ºC y se prevé un aumento de 1ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050.

Gráfico e imagen: fuente, Wikipedia.

¿Qué es el Foro Económico Mundial(FEM-WEF)?

El FEM es una organización internacional independiente (dicen ellos) encargada de mejorar el estado del mundo al comprometer a sus líderes en acuerdos y compromisos para darle forma a la agenda industrial a nivel global y regional.
Desde hace 37 años se reúnen en Davos (Suiza) los empresarios y líderes de la economía mundial para discutir y establecer cuáles serán los temas clave que formarán parte de la agenda económica internacional.

¿Porqué al FEM le interesa hablar del cambio climático?

El problema de las emisiones de gas CO2 en la atmósfera y sus consecuencias para el clima y el calentamiento global no es un simple problema de ecología o ciencias naturales. Es un problema económico y político. Disminuir las emisiones de gas carbónico se traduce en la aplicación de otras fuentes de energía renovables y no contaminantes, no combustibles, lo cual lleva a un conflicto con la industria petrolera, actualmente centro de grandes disputas económicas y políticas mundiales (no profundizaré en este tema, que requiere por sí mismo uno o varios blogs). La implementación de energía alternativa, según sus detractores, encarecería los costos de producción y de transporte, pues no están todavía lo suficientemente desarrollada como para funcionar a gran escala.
Pero la disminución de emisiones de gas carbónico requiere también de la acción legislativa (política, pues) de los países en donde la contaminación es mayor, en países industrializados, sobretodo, pero no solamente.


Tags:

Etiquetas: , , , , ,

23 enero 2007

Primero el petróleo, ahora el agua.

El agua es un derecho, no una mercancía. El problema del agua es serio. No se trata sólo de la contaminación de algunas fuentes de agua dulce, sino de la escasez de este recurso indispensable para la vida, en largas franjas de la población mundial. No se trata de la falta de agua, se trata de su mal distribución. Se trata de considerar el agua como una mercancía más y no como un derecho, indispensable para la vida.

MarioFX, de "Hablemos de historia" me acercó unos links muy interesantes sobre un documental argentino llamado SED realizado en el 2005 por KAOS y ICAA, dirigido por Mausi Martinez. Este documental habla del...
Acuífero Guaraní, una reserva subterránea de agua dulce que abarca cuatro países y es capaz de abastecer a todo el planeta durante doscientos años. Este recurso ya fue detectado por los países centrales, Estados Unidos, que tienen planeado instalar bases militares allí.

Primero el petróleo, ahora el agua.

La pequeñísima diferencia es que sin petróleo, perdemos una forma de la industria, y ya es sabido que la industrialización es muy cambiante y que de todos modos se está trabajando sobre fuentes de energía alternativa. En cambio, sin agua, profundizamos la brecha que ya existe entre ricos y pobres, la llevamos más que nunca hasta el extremo: vida o muerte.

Etiquetas: , , , , ,

15 enero 2007

El mundo, ¿una historia de buenos y perversos?


En uno de los comentarios que me dejaron en un post (no quiero hacer alusiones), me decían que las personas somos por naturaleza perversas y egoístas. Lo de egoísta, estoy bastante de acuerdo, aunque algún ginebrino loco del siglo XVIII haya pensado que el ser humano era bueno por naturaleza y lo que lo hacía malo era la sociedad. Parece ser que todos sabemos que el ser humano es malo, pero ninguno de nosotros nos consideramos malos en sí.
Eso de perverso, no sé... Me puse a buscar el significado de perverso. Según el diccionario de la RAE (no es que yo crea que es palabra santa, más bien lo contrario, pero algún referente tenemos que tener), perverso tiene dos acepciones:

1."Sumamente malo, que causa daño intencionadamente"
2."Que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas".

Y ahí me entró la duda...

Si a lo que se refería el comentario es lo primero, no estoy de acuerdo. Si, en cambio, lo que quería decir es lo segundo, ahí sí coincido. Me resulta difícil creer que las personas por naturaleza lo que queremos es causar daño intencionadamente. Parecería entonces que todo el propósito de la especie humana es causar mal adrede.
Me resulta más creíble que los seres humanos queremos cambiar el orden de las cosas (incluso e la naturaleza) para que se adapte a nuestra comodidad, sin reparar en si eso trae malas consecuencias, minimizando aun el valor de la vida humana misma. Entonces, es corromper las cosas a cualquier precio, muchas cosas malas se harán para concretar el objetivo. Aún así, no sé si me convence la palabra perverso.
Sin embargo es cierto que si combinamos el segundo significado de perverso con el egoísmo que dimos por sentado, el resultado es tan desalentador como la realidad.

En otro de los comentarios, uno podía ver un determinismo casi absoluto. En el cual hasta la contaminación ambiental se veía como un designio del implacable destino, sin lógica, pero inevitable. Como si la extinción de la especie humana fuera el destino inevitable, para que alguien en un futuro muy lejano tenga que romperse la cabeza tratando de decodificar la razón de ser de nuestra cultura, que ni nosotros mismos sabemos decifrar.

Alguien habló (o escribió) aquí de un caos total, donde las infinitas interacciones daban como resultado la realidad que era sólo una entre millones de posibilidades.
Yo no creo que todo sea tan caótico, ni todo tan determinado, ambas cosas restan demasiada relevancia al ser humano. Somos responsables de lo que nos pasa. Cuando hablo de la pobreza como consecuencia de la globalización, no pretendo entablar una relación causal tan directa y tajante, ni victimizar a los pobres. Las cosas no nos caen del cielo como designio de un ser supremo (o de un caos supremo). Hay decisiones muy precisas que tienen consecuencias muy precisas. Ciertas políticas de protección de producciones secundarias para países "ricos" repercuten negativamente en países "pobres" en los cuáles la producción agrícola es la principal (o la única) -no estoy hablando sólo de Sudamérica, me refiero también a Centroamérica, y África subsahariana. Y los países que tienen esas políticas no lo hacen deliberadamente para hacer daño a los otros, sino para proteger sus situaciones internas, sobretodo porque si se liberalizaran tendrían que lidiar con una masa crítica de personas que quedarían sin trabajo, y una situación social que se agravaría. Ahí está el egoísmo (entre comillas, claro, me refiero a pensar en sí mismo, antes que en los demás). Entonces, estamos de acuerdo, si esto nos parece natural, que el egoísmo es parte de la naturaleza humana, que nadie le regala nada a nadie, cada uno piensa en primer lugar para sí mismo, y que el que piensa en el otro en primer lugar, o es una bestia o es un dios -diría un viejo griego-, porque humano no es.
Bueno, no quiero divagar más, ya tiré una punta. ¿Ustedes qué piensan? ¿Somos perversos y egoístas por naturaleza?

Tira: Mafalda, por Quino(C)(Ya sé que no debería utilizar imágenes que no tengo permiso de difundir, pero estará aquí solamente por algunos días para ilustrar el post y después la sacaré).


Tags:

Etiquetas: , , , ,

10 enero 2007

Bloggear no es terapéutico, sólo acentúa los síntomas

Si ud. quiere relajarse y alejarse de los problemas cotidianos pero no lo logra y cree que un blog lo ayudará, no comience un blog. Si ud. tiene dificultades para comunicar sus ideas y cree que un blog puede ser la solución, no comience un blog. Si ud. está obsesionado por alguna cosa y cree que bloggear lo ayudará a olvidarlo, no comience un blog. Si ud. cree que está desinformado y desea conectarse más con el mundo, no comience un blog. Si ud. cree que está sobreinformado, que las noticias y los problemas lo saturan, no comience un blog. Si ud. es un chistoso desopilante, y quiere que su palabra sea tomada con seriedad, no comience un blog. Lo más probable es que todas sus características que ud. busca eliminar se acentúen. El blog no es una terapia, y sobretodo no revierte nada, sólo acentúa los síntomas (!). Lo más probable es que ud. termine más obsesionado que antes, menos relajado, con más sueño, con más preocupaciones (y más anodinas).
Si ud. es un buen comunicador, tendrá más visitas, como en su vida, la gente lo rodea para charlar porque ud. es ameno, sociable, conversador y expresivo de sus ideas. Si ud. no es un buen comunicador, tendrá una visita cada muerte de obispo, nadie le dejará comentarios, en general como le sucede a quien es tímido, incapaz de redondear una idea, de sacar conclusiones, de mantener un diálogo ameno, etc.
En suma, lo que trato de decir, es que el blog es ud., y bloggear no va a cambiarlo en nada. A esta conclusión llegué pues haceun poco más de un año abrí este blog para tener un hobby de distensión, publicaba algunas reflexiones, divagaciones, ideas irrelevantes que me pasaban por la cabeza. Canciones, poesías, fotos, pinturas. Y de pronto, no sé cómo, eso que me había propuesto no estaba más. En su lugar, campañas de Amnesty international, ejecuciones, pobreza, reelecciones... en fin, todo lo que pretendía evitar estaba por todos lados.
Hoy, aunque hace ya 10 días que empezó el 2007, he tomado una buena resolución. Este año me da la gana de ser más equilibrada. No todos son problemas, y a veces tengo ganas de escribir distendidamente (veremos cuánto me dura). Digo esto porque últimamente se han dado aquí uno o dos debates con quienes parecen ser mis únicos lectores: Curioso y Bruz. Ambos piensan diferente a mí, lo opuesto diría. Y me he dado cuenta que he estado escribiendo a la defensiva. Claro que lo hago, en cierto modo, porque trato de defender mi opinión, fundamentarla. Pero he decidido mechar estos debates, (que por cierto me tomo muy a pecho, pues esta gente sabe de lo que habla y son muy respetados por mí) con otros temas que tengo ganas de escribir.


Tags:

Imagen: Descanso, 1956, Mariana Yampolsky, Acervo patrimonial - sitio: http://www.museosdemexico.org/img/fotos_exposicion/

Etiquetas: , ,

08 enero 2007

¿Un totalitarismo de mercado?


A raíz de una discusión entre un curioso comentarista y la que suscribe, discusión que puede seguirse en los comentarios del post "¿En contra de la riqueza? ¡Por favor!", me surgieron varias ideas. Curioso está persuadido que el mercado es incluyente y que si hay excluídos en este mundo es porque no se ha dejado la sufuciente libertad al mercado para que "la mano invisible" actúe y resuelva todo en un tris. La mayor parte de la culpa, sino toda, la tienen los gobiernos corruptos, según curioso. Él opina que la solución sería que el Estado no se metiera más en economía. En lo más mínimo. Lo cual equivaldría a decir que desaparezca el Estado, o lo que el llama "anarcocapitalismo". Estoy de acuerdo que la corrupción hay que combatirla, pero no creo que la corrupción sea algo exclusivo de los gobiernos o de los políticos, corruptos hay en todos lados, y también en el mercado. Eliminar el Estado, instaurar un totalitarismo de mercado no nos libraría de la corrupción ni conduciría a un mundo más igualitario, según creo yo.
Tratando de imaginar un mundo sin gobiernos, donde rija sólo el mercado, como parece sugerirlo "curioso" recordé un texto interesante que quiero compartir con ustedes:


---- Acerca del rol del semáforo

La luz del semáforo se ha apagado súbitamente. Imaginemos la escena. El cruce de las dos avenidas está ahora librado a la racionalidad individual de cada peatón, de cada automovilista, de cada conductor de autobús, camión o ambulancia. No más luces de colores que guíen alternadamente sus movimientos. No más limitaciones a la capacidad colectiva de las personas para fijar sus propias reglas sobre una materia tan banal como cruzar la calle.
Primero lo harán las mujeres y los niños; luego el resto de los peatones. Sólo después, ordenadamente, cruzarán los vehículos, alineados en filas que respeten diferentes velocidades, comenzando por aquéllos que circulan de derecha a izquierda de los otros. Por supuesto cederán el paso a las ambulancias, a los bomberos y a los peatones discapacitados que se hubieran demorado en el cruce. Nadie intentará "ganar de mano" a los demás ni aprovechará el porte de su rodado para apresurar la operación de cruzar.
Traslademos ahora nuestra imaginación hacia otro tema. Supongamos que la reforma del estado se ha completado. Se han vendido todas las empresas públicas previamente existentes. Aunque se han formado algunos monopolios naturales en manos privadas, ninguna de las empresas privatizadas tiene motivos para operar fuera de las normas que dicta la sana competencia. Se ha desregulado totalmente el funcionamiento de los mercados y transferido al sector privado la prestación de todos los servicios públicos, incluyendo la recolección de residuos, la gestión de fondos jubilatorios y la reclusión de delincuentes. Se han transferido a los gobiernos locales todas las responsabilidades de la gestión administrativa y se les ha otorgado la capacidad de recaudar sus propios recursos. Comités vecinales trabajan en estrecha colaboración con raleadas dotaciones de funcionariosmunicipales y ejercen un estrecho control sobre su getión.
[...] La defensa del medioambiente, la investigación, el desarrollo regional y la promoción de exportaciones son ahora materia de gestión propia de ONGs y empresas especializadas privadas.
[...]
Satisfechos ciudadanos cumplen estrictamente con sus obligaciones fiscales, que han sido reducidas como consecuencia del menor costo requerido para mantener al Estado. El mercado regula automáticamente la oferta y la demanda, los precios, el empleo, las tasas de interés y el valor de las divisas. Los empresarios, estimulados por las nuevas condiciones contextuales, invierten, producen y negocian, estimulando el crecimiento económico . Mejora la distribución del ingreso y cada ciudadano, cada familia, está en condiciones de procurarse bienes y servicios a menor costo y gozar de mayor bienestar.
[...]
Los resultados de estos afanes reformistas son todavía inciertos y contradictorios. En todo caso, las acciones desplegadas en las experiencias en curso no parecen conducir a las utopías imaginadas. Por cierto, resultaría estéril establecer reglas de juego incompatibles con la naturaleza humana, como las que suponen que en ausencia de un semáforo, peatones y conductores regularán sus movimientos observando una jerarquía de valores y un código de conducta que privilegian el desinterés individual y el respeto al interés del prójimo. No son estas las reglas que gobiernan ni el "mercado" de peatones y automovilistas ni el mercado económico. Y aunque el discurso neoliberal dominante nos indique que la maximización del interés individual maximiza el interés colectivo, sabemos de sobra que si pretendemos siquiera "optimizar" nuestro interés personal como "automovilistas-cruzadores-de-avenidas", sólo contribuiremos a un caótico congestionamiento de tránsito. Peor aun si somos débiles peatones y el tránsito es totalmente abandonado a la decisión de los motorizados, corremos el riesgo de ser pisoteados".
Oscar Oszlak, "Estado y Sociedad : Las nuevas fronteras", Noviembre 1992.

Es así tal como yo lo veo. Estoy convencida que si algunas reglas se quitan, las cosas sólo empeorarán para los que menos tienen. De todas maneras, quizás es conveniente aclarar que no estoy en contra de la economía de mercado, y de la competencia. Simplemente pienso, aunque admito que hay mucha gente que no lo concibe como yo y comprendo sus razones, que la sociedad tiene y debe tener como objetivo principal la convivencia del más fuerte con el más débil, del más capaz con el más incapaz, pues según lo veo yo, la sociedad es un concepto positivo, y es una de las defensoras más importantes de la vida humana. Estoy a favor de la liberalización de los mercados, sobretodo el de productos agrícolas en los países desarrollados que protegen a sus productores con subsidios, impidiendo competir a los países que no cuentan con subsidios, y empujando el precio de la mano de obra aún más bajo, haciendo que sea imposible vivir. Del mismo modo, y no es una contradicción, creo que el Estado moderno, debe garantizar a toda su población (sobretodo a los más pobres) el acceso a servicios básicos: salud, educación, agua potable, evacuación de aguas servidas,etc. Creo que dejar estos sectores en manos privadas es un error. En primer lugar, porque es mentira que el precio de los servicios baje al pasar a manos privadas. Segundo, porque aún cuando el precio bajara, hay sectores de la población que jamás tendrían acceso a ellos. Al mercado no le interesa si una persona o una familia no puede pagar la escuela de sus hijos. Al mercado no le interesa si familias enteras no pueden pagar el consumo de agua potable y mueren de enfermedades infecciosas. Al mercado le interesan sólo aquellas personas que están dentro de la economía, que tienen dinero (más allá de si lo ganaron trabajando honestamente o no) y que pueden con su dinero hacer que las empresas ganen más dinero. Al mercado no le interesan las vidas de las personas. A la sociedad, en terminos generales, y aunque más no sea por egoísmo individual, sí le interesa. El único ente capaz (potencialemente) de coordinar este interés, es el Estado. En muchos países el Estado cumple este rol ejemplarmente. En latinoamérica el Estado está imbricado de redes de corrupción, burocracia y clientelismo, perjudiciales desde todo punto de vista. Sin embargo, creo que es ilusorio creer que dejando todo en manos del mercado la corrupción se desvanecería. Digánme utópica por creer que las cosas pueden mejorarse, y que la sociedad defenderá la vida. Prefiero ser utópica en este modo y no en el de los que creen que una mano invisible nos volverá ricos y felices, aunque el precio que tengamos que pagar sea el sacrificio de los más débiles.

Fotos: 1) tomada del sitio http://www.fotosperdidas.com.ar/cgi-bin/archives/000423.html
2) Tomada del sitio http://www.drevenga.es/por_la_vivienda/slides/12%20trafico%20colapsado.html


Tags:

Etiquetas: , , ,

01 enero 2007

Bienvenidos al 2007. Ajusten sus cinturones.

Otro año se nos fue. Es el momento de los buenos deseos y balances. Alguna que otra buena resolución, pero lo bueno es que el año se nos presenta como un calendario o una agenda nuevita, con todas las páginas en blanco, listo para volver a empezar. A veces pienso que los años que nos pasan no son más que una mera arbitrariedad. Es decir, alguien decidió que doce meses de 30 0 31 días (salvo uno) que a su vez cuentan 24 horas de 60 minutos, equivale a un año. ¿Es todo lo que significa un año? No es más que una pila de convenciones. Así corremos todo el tiempo atrás de los horarios, las fechas de vencimientos, de vez en cuando un feriado, no vemos la hora de que lleguen las vacaciones.
En definitiva a mí me parece que el tiempo no existe, es como la matemática, abstracción pura. Por eso es lo único "exacto" que tenemos en la vida.
Si uno se pone a pensar que para que algo nos cuadre tiene que ser producto de nuestra ínfima inteligencia (y no de la naturaleza) ahí uno se da cuenta que si no se hubiera inventado esa arbitrariedad todo se parecería más al caos que la vida es en realidad.
Pero no todo es malo en tomar convenciones como referentes. Ya sabemos que los seres humanos no somos perfectos, alguien hablaba sin embargo de perfectibilidad... ¿Somos perfectibles? No sé. Pero qué es sino esa manía de mirar lo que hemos hecho, de juzgarnos a nosotros mismos y a los otros; proponernos no cometer los mismos errores y dedicarnos a buscar soluciones a los problemas que hemos causado... todo eso es signo de querer mejorar, de querer crecer.
En esta época, cuando algo termina y otra cosa comienza, desfilan por nuestra memoria todo lo que ha pasado este año, a nivel personal, como social, político, internacional, en fin, lo que pasó en general. Sacamos conclusiones, y más tarde o más temprano tomamos resoluciones para que el año que comienza sea lo mejor posible. Y el año es buenito, porque todavía está en pañales, todavía no ha hecho nada de malo, está lleno de inocencia. Y los meses se nos ofrecen de nuevo uno tras otro en el mismo orden, como hojas en blanco de un cuaderno, que podremos rellenar como nos parezca. Y lo mejor es empezar haciendo buena letra, porque si ya empezamos con los borrones!
¿Se imaginan lo que sería si viviéramos de un tirón? Sin años, sin meses, sin semanas... Convenciones: tiempo, espacios, que intentan simplificar la vida, y la terminan complicando... todavía más.

Imagen: "Tiempo", Omar Santana, en Cubaencuentro
Tags:

Etiquetas: , ,

30 diciembre 2006

La ejecución de Saddam Hussein.

Saddam Hussein fue ejecutado en la horca esta madrugada, 30 de diciembre de 2006.
Bush saludó la ejecución, quien afirmó que la misma no pondrá fin a la violencia en Irak pero que es una etapa importante en la ruta de Irak hacia la democracia.
Que yo sepa, la ejecución de nadie en tiempo de guerra llevó a ningún pueblo a la democracia. Puras paparruchadas. A Bush tendrían que coserle la boca. Lo pero es que hay miles de personas, quizás millones, que piensan que tiene razón.
En primer lugar no se tendría que haber dejado el juicio en manos de la justicia irakena, al menos no ahora que la guerra no ha terminado. Pero la comunidad internacional también se lavó las manos. Los intereses que hay en el medio serán tan importantes??
sí, ok, respetamos el derecho del pueblo de juzgar y condenar a sus criminales, pero además de las tripas con sed de venganza hay que ponerle un poco de cabeza fría a la cosa, y si el pueblo lo lincharía (como haría cualquiera de nosotros que hubiera padecido los crímenes horroríficos del régimen de Sadam) entonces no era hora para ellos de juzgarlo. Es una decisión muy difícil, pero tendría que haberse postergado el juicio y la ejecución, e incluso elevarse a una instancia internacional.

La pena capital, para mí, no se trata sólo de un acto bárbarico, injustificable desde mi punto de vista moral, sino que además, bajo las circunstancias actuales, es un error político, que lejos de pacificar la zona, enciende los ánimos. Ahora Saddam puede convertirse en un mártir para sus seguidores, y la rueda retoma impulso.

La ejecución ha ya desatado la violencia, una cadena de atentados con 4 coches bomba han dejado hasta el momento un saldo de 60 muertos.
Israel e Irán están satisfechos con la ejecución: " se ha hecho justicia".
En cambio Moscú teme que esta ejecución provoque una nueva espiral de violencia, desestabilizando la situación no sólo en Irak pero en toda la región del Golfo.
La Unión Europea condenó los crímenes despiadados del antiguo Rais, pero estimó que no había que matarlo. De esta manera Irak pierde la ocasión de unirse al mundo civilizado (palabras de Terry Davis Secretario del Consejo de la UE.
Hamás, el movimiento de resistencia islámica que gobierna la Autoridad Nacional Palestina, como era de esperarse, condenó la ejecución de Hussein, aduciendo que viola el derecho internacional por tratarse de un prisionero de guerra.



Tags:

Etiquetas: , , ,

Sadam a la horca.


Según Reuters, Sadam Husein podría ser ahorcado en pocas horas, dijeron el viernes varios altos cargos iraquíes, aunque sus abogados han presentado un recurso de última hora ante un tribunal estadounidense y el inicio de un festival religioso musulmán que dura una semana podría retrasarlo.

La fiesta de Eid al Adha - del sacrificio del cordero -, que comienza el sábado a mediodía (09:00 GMT) podría retrasar la ejecución si no se llega a un acuerdo con los estadounidenses sobre los detalles finales, como dónde estará el patíbulo y qué ocurrirá con el cadáver.
En cualquier caso, un alto cargo del Gobierno iraquí dijo a Reuters que los soldados estadounidenses entregarán a Sadam solo "cuando suba al patíbulo".
"Podría ser ahorcado esta noche", declaró a Reuters un importante dirigente gubernamental después de un día de versiones conflictivas sobre qué ocurrirá después de que el martes un tribunal de apelaciones mantuviera la condena a muerte por crímenes contra la humanidad a Sadam y otros dos dirigentes de su régimen.
Por un lado millones de chiíes, el grupo mayoritario en Irak, reclaman venganza por décadas de opresión bajo Sadam. Por otro, los suníes, que dominaron el país entonces, forman la base de la insurgencia que acosa a las tropas estadounidenses desde hace casi cuatro años y podrían aumentar la violencia.
Y los kurdos, que también sufrieron en el régimen anterior, quieren que se retrase para que sea condenado por genocidio en otro juicio al que se enfrenta y que se reanudará en enero.


Estoy en contra de la pena de muerte. Bajo cualquier circunstancia. Aún cuando se trate de Sadam Husein. Pero, bueno, es un tema de religión para mí.
Me gustaría conocer las opiniones de ustedes sobre este tema de la pena capital. ¿Porqué no dejan sus comentarios?


Tags:

Etiquetas: , , ,

28 diciembre 2006

¿En contra de la riqueza? ¡Por favor!

Tengo algo muy importante que decir, para aclarar algunos puntos que pueden haber quedado turbios en mi post: Respuesta a la riqueza de las naciones. No me había dado cuenta que podía quedar duda sobre esto hasta que leí detenidamente algunos comentarios al respecto.

¡¡No estoy en contra de la riqueza!! Estoy, sí, en contra de la pobreza. Creo que esta confusión puede originarse debido a una pequeña diferencia de concepción sobre la pobreza. Hay quien piensa que el hecho de tener menos que otros nos hace "más pobres", y tener más que otros nos hace "más ricos" como si pobreza y riqueza fueran términos relativos. Cuando se piensa de esta manera se puede caer en el simplismo de creer que la solución a la pobreza (visto que ésta es relativa a la riqueza de los otros) es que todos tengan lo mismo, así nadie sería ni más pobre ni más rico que otros. Lo cual me parece ridículo, infantil y para nada deseable.

¡La pobreza no es relativa a la riqueza! No se trata de que una persona que tiene una casa es pobre en comparación con otra que tiene dos casas. Esto es sencillamente absurdo. Hay un modo estricto para medir la pobreza, en términos absolutos. Estos son en general determinados por cada país, en realidad tienen que ver con las NBI (necesidades básicas insatisfechas) y el ingreso por grupo familiar comparado con el costo de la canasta básica. La primera tiende a la medición de una pobreza más estructural, y la segunda a una pobreza emergente o coyuntural. En general ambas formas combinadas son eficaces, pero no cuentan otros aspectos de la pobreza que los materiales.
En la raíz el problema de la pobreza es un problema de falta o escasez de recursos materiales. Es decir que es en sí un problema material. Pero no es todo. La falta material va a compañada de un carencia social y cultural importantísima. Lo cual da para una larga discusión y un análisis profundo.
Pero para que quede claro: No creo en la igualdad "material" de las personas. No brego por la igualdad de las personas, en el sentido que lo haría un comunista utópico. Creo firmemente en la dignidad de la persona humana, y en su derecho a tener la oportunidad de desarrollarse plenamente. Creo que eso no puede y no debe ser negado a nadie. Sin embargo, veo bien claro que depende de cada uno, y que no se puede tutelar a nadie para que haga lo que debe. Por lo cual soy consciente que sólo saldrá de la pobreza quien se lo porponga. Por eso me parece importante proponer nuevos horizontes, puertas abiertas, salidas, a las nuevas generaciones, para que crean, y se convenzan de que no sólo es necesario salir adelante, sino que es posible e imprescindible. Esta reeducación, es tarea de la política, no del mercado. El mercado no ofrece oportunidades a quienes no son competitivos, y quienes están más atrasados, son forzosamente no competitivos. La lógica del mercado no es incluyente. Es excluyente. Alguien puede decirme que es así porque la naturaleza del hombre es excluyente, egoísta y perversa. Yo creo que la humanidad se constituyó en sociedad justamente para combatir el egoísmo y la exclusión. Son maneras de ver las cosas en la que todos no vamos a coincidir. Yo estoy convencida que la pobreza puede combatirse con políticas adecuadas, y no con el clientelismo que hoy reina en nuestros países.


Tags:

Etiquetas: , ,

26 diciembre 2006

La pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos

Hoy en día la pobreza prevalece como el mayor problema de derechos humanos del mundo. La lucha contra la pobreza, las privaciones y la exclusión no es una cuestión de caridad y no depende de cuán rico sea un país.

Al combatir la pobreza como una cuestión de derechos humanos, el mundo tendrá más probabilidades de abolir este flagelo durante nuestra vida… La erradicación de la pobreza es un objetivo que puede lograrse.
Louise Arbour
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

"La pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos. Debido a esta dualidad la pobreza es probablemente el más grave de los problemas de derechos humanos en el mundo. Los vínculos entre los derechos humanos y la pobreza son evidentes: las personas a las que se les deniegan los derechos –las víctimas de la discriminación o la persecución, por ejemplo—tienen más probabilidades de ser pobres. Por lo general, encuentran difícil o imposible participar en el mercado de trabajo y tienen poco o ningún acceso a los servicios básicos y los recursos. Entre tanto, los pobres en muchas sociedades no pueden disfrutar de sus derechos a la educación, la salud y la vivienda simplemente porque no están a su alcance. Y la pobreza afecta todos los derechos humanos: por ejemplo, los bajos ingresos pueden impedir el acceso de las personas a la educación, un derecho “económico y social”, lo que a su vez inhibe su participación en la vida pública, un derecho “civil y político” y su capacidad para influir en las políticas que los afectan.

Pese a ello, todavía es raro que la pobreza se vea a través del lente de los derechos humanos. Más bien a menudo se percibe como algo trágico pero inevitable, e incluso como responsabilidad de aquéllos que la sufren. En el mejor de los casos, los que viven en la pobreza -–países e individuos— se describen como infortunados; en el peor de los casos, como haraganes e indignos.

La realidad es diferente. La pobreza está formada por muchos ingredientes, pero siempre se ha caracterizado por factores tales como la discriminación, el acceso desigual a los recursos y la estigmatización social y cultural. Esos “factores” tienen otro nombre: denegación de los derechos humanos y la dignidad humana. Lo que es más, esos son factores respecto de los que los gobiernos y las personas en posición de autoridad pueden y deben hacer algo. Se han comprometido a ello al aceptar en forma abrumadora varios tratados de derechos humanos y al firmar el consenso internacional para hacer de la pobreza cosa del pasado, mediante la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como recientemente, el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. La realización de los derechos humanos, incluida la lucha contra la pobreza, es un deber, no una mera aspiración."

Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, 5 de septiembre de 2006


Quería poner esto en el blog, para tenerlo a la vista antes de hacer mis resoluciones para el año que viene.

Tags:

Etiquetas: , , ,

18 diciembre 2006

Respuesta a "La pobreza de las naciones"


La semana pasada recibí un comentario de J.L. Bruzual al post "La verdadera razón de la pobreza" con un link hacia un post suyo, intitulado "La pobreza de las Naciones".
Si bien estoy de acuerdo en varias de las anotaciones de este post, en general difiero mucho de la idea de fondo. A continuación expongo algunas ideas sobre la pobreza y la riqueza en Latinoamérica como respuesta al post antes mencionado.

Dice Bruzual:

[...]Muchos remilgosos se quejan de la pobreza, sin entender bien como funciona la creación de riqueza. Apelan entonces a conceptos Socialistoides de que si somos pobres, es porque otros son culpables de nuestra pobreza. Que la culpa de que unos sean miserables, es porque otros ricos se aprovechan de los primeros. Que hay naciones poderosas porque usurpan los recursos de otras que tienen menos “suerte”.
Cooo#@o!!. Mas bien digo que hay naciones pobres, porque cuentan con demasiados individuos con esa clase de justificaciones devenidas de su pobre cultura e ignorancia. Carecen de iniciativa para pensar en los reales motivos que generan la pobreza de los procesos económicos de sus terruños. No quieren entender de una buena vez, que la pobreza de las naciones va de la mano de sus malos gobernantes y el realismo mágico que los envuelve.
Cuando la porquería ideológica se instala en una nación, todos los procesos económicos se encarecen, haciendo que la producción de riqueza se diluya en medio de corrupción y la incapacidad de corregir los males que los agobia.
A continuación el sr. Bruzual recomienda la lectura de "La Economía Mundial: Una Perspectiva Milenaria" de Angus Maddison, en base a que ha sido un best seller en poco tiempo (como si ello fuera una garantía de la calidad del análisis). Prometo que apenas tenga tiempo lo leeré, pero algo nos adelanta Bruzual:

...Maddison parte del principio que en la era Preindustrial al comienzo del siglo XIX, todas las naciones eran igualmente atrasadas. [...] Inglaterra era la nación más rica con una renta de aproximadamente 1.600 U$ per capita, y las naciones más paupérrimas apenas llegaban a 400 U$, pero la mayoría estaban por al menos 1.000 U$ per capita de hoy. Como vemos, no había gran disparidad económica y podríamos decir que todas eran pobres. La pobreza de Norteamérica era bien visible frente a las Aristocráticas excolonias Mexicana y del Rio de La Plata en la América hispana.
A partir de entonces todo vino a mudar. El primer país que se industrializó fue Inglaterra, le siguieron Europa Occidental y los EEUU, y al poco tiempo fueron beneficiándose por todo ese extraordinario progreso, todas las naciones del Planeta. Aunque tal desarrollo no fue acompañado por igual crecimiento Político y Social. Lo que sin duda frenó en mayor o menor medida el desarrollo económico del resto de las naciones.
Hubo países que por vivir en continuos conflictos intestinos, demoraron mucho para comenzar a desarrollarse; Otros por una cuestión de religiones, que paralizan prácticamente cualquier avance de las nuevas Tecnologías. Pero uno de los factores que ha causado más daño, es el factor ideológico creado por Marx. Frena la iniciativa privada con un estado todopoderoso, que pretende impartir igualdad aplicando medidas que solo acaban con lo que hay, para después devenir en más miseria.
En estos 200 años, el PIB mundial creció en más de 50 veces, y las economías de EEUU y los países del primer mundo muestran renta per capita de 30.000 U$; Cuando los países de América Latina tienen entre 3.000 a 6.000 U$ de renta per capita. Los más pobres, apenas los mismos miseros 1.500 que mostraba Inglaterra hace 2 siglos. Los países ricos enriquecieron por sí mismos; No necesitaron explotar a ningún otro para llegar al estado de desarrollo que vemos hoy en día. Ellos supieron aprovechar la onda de crecimiento industrial en medio de libertades individuales para que los ciudadanos enriquecieran también. Otros pueblos no supieron hacerlo y marginaron en medio de sus mínimas proezas.


A cerca de esta industrialización yo le pregunto ¿a quiénes le vendían los ingleses los productos de su industria textil (por lejos la más próspera de la época)? A Egipto, a Medio Orientea y a los contrabandistas del Río de la Plata. Sí, los virreinatos españoles tenían acuerdos de monopolio con España y "no podían", legalmente, comprar mercaderías a otros países. Dígame entonces si no hubiera habido corruptos contrabandistas aquí y allá qué hubiera sido de la próspera industria inglesa (que además se sostenía en los bajísimos salarios que pagaba a sus obreros). (Le recomiendo leer a Zacarías Moutoukias en sus historia del contrabando rioplatense.)

De nada le vale a una nación tener todas las posibilidades naturales, si en sus pueblos tienen gobiernos que frenan todas las libertades y, alejan todo tipo de inversión en medio de tanta porquería ideológica, con políticas que solo generan desconfianza.[...]La salida es actuar como lo hicieron los que se desarrollaron primero. Hagamos por nosotros lo que los países ricos hicieron por sí mismos. Pero primero hay que limpiar la casa de tanto dogma recalcitrante y tanto lunático que nos acompaña. A esos señores, hay que mandarlos al infierno con toda su porquería ideológica.


Acerca de la porquería ideológica pienso lo mismo pero al revés. Creo que los análisis de nuestros problemas hechos desde países ricos, siempre van a justificarse a sí mismos, y a ponerse como modelos, por eso leer a Madison es escuchar solamente una de las campanas (lo cual no indica que no lo leeré o que no lo recomiendo, todo lo contrario).La estrategia de imitar los procesos de "industrialización" y "modernización" de los países ricos o desarrollados, es tan anquilosada como la teoría de la dependencia de Prebisch criticada por Bruzual, que postula que si somos pobres es porque los ricos nos chupan la sangre.
Seguir los pasos de los desarrollados no es garantía de éxito en la lucha contra la pobreza. Los malos gobiernos existen también en los países ricos o "desarrollados". Y justamente, los peores y más corruptos gobiernos, los menos democráticos que hemos tenidos han ido de la mano de EE. UU. y de la política dirigida por el FMI (que en Argentina por ejemplo han terminado por sumir en la pobreza a una gran cantidad de gente de clase media). Esa política "industrialista" a la que Bruzuel se refiere, imitar a los países que han privatizado, desregulado, flexibilizado sus economías, es una política que no lucha contra la pobreza estructural, sino que hace aumentar el rendimiento de los sectores que nunca fueron pobres, y que son prósperos de por sí. En promedio, Argentina no estaba tan mal en los 90' -el producto per cápita de un país no dice nada. La pobreza había aumentado y se había profundizado (había más pobres y los pobres eran más pobres que antes) al tiempo que en los mapas de desarrollo nos encontrabamos pintados del mismo color que otros países considerados desarrollados. El problema está en otro lado, eso que se llama "redistribución de la riqueza", que es casi inexistente. Pues en la década del 90' la mayor corrupción en Argentina se llamó "evasión fiscal" apañada por el gobierno.
Una profundización de esa política dada en llamar neoliberal, debo admitir, terminaría con la pobreza, o mejor dicho con los pobres (o bien dejándolos morir, sin trabajo, alimento, cuidado sanitario ni educación que sería privado y caro, o bien a los tiros y cañonazos cuando quieran rebelarse). Hagamos así, matémosles para que ya no jodan.
Evidentemente cuando uno se encuentra con una gran pobreza e indigencia estructural, las políticas apuntadas hacia el desarrollo deberían tratar de generar inclusión de los sectores marginados. Lo cual no es fácil cuando la población se ha acostumbrado a recibir del Estado sin hacer nada (porque ella es usada para ganar elecciones). La ignorancia y la pobreza de nuestra tierra es la que nos impide salir de estos sistemas clientelísticos, y por supuestos de las garras de los corruptos predadores de nuestras riquezas y potenciales. Nuestra mentalidad, es cierto, no ayuda mucho... La mentalidad de estas personas es dificil -sino imposible- de cambiar, y sólo apuntando a las generaciones futuras se podría lograr algo.
La pregunta es: ¿Tienen nuestros gobernantes el poder, los recursos, y la voluntad de hacer esto? No creo. Además de las presiones internas de los "ricos", están las presiones externas de "inversores y prestamistas". He escrito en varios posts que pretender que el mercado redistribuirá la riqueza con su "mano invisible" es ridículo, imagínese ¡¿si esto no es "realismo mágico" o "porquería ideológica", qué será?! Está por demás de probado que dejar la distribución en manos del mercado genera más pobreza y profundiza la marginalización social. El único ente que puede hacerse responsable de una distribución que permita el desarrollo de los sectores más pobres de una sociedad es el Estado. Pero un Estado transparente, desburocratizado, modernizado, y no el Estado que tenemos hoy en latinoamérica.

Dígame ud. ahora, sr. Bruzual, si la buena voluntad de un político recto bastaría para solucionar todo... Yo no lo creo. La corrupción es un grave problema. Pero la corrupción es también apañada por los sectores industriales y finacieros que para ud. son la panacea.




Tags:

Etiquetas: , , , , ,

15 diciembre 2006

Ban Ki-Moon. Nuevo secretario de la ONU para el 2007.

El mandato de Kofi Annan como secretario general de la Organización de Naciones Unidas llega a su fin. A partir del 1º de enero de 2007 será Ban Ki-Moon quien tomará su puesto. Kofi Annan permaneció por 10 años al frente del organismo, según La Razón digital:

tuvo unos primeros años dulces al frente de la institución internacional, pero al que se le han atragantado el escándalo del programa de ayuda humanitaria de intercambio de petróleo por alimentos de Irak, la crisis de Líbano, Darfur o la cuestión nuclear de Corea del Norte, además del papel desempeñado por la organización durante la invasión iraquí.

El 14 de diciembre pasado, juró para ocupar el cargo el surcoreano Ban Ki-Moon. Este diplomático que es actualmente Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, ha ocupado diversos puestos en materia de Desarme Internacional y de Diplomacia Internacional.
No es que yo pretenda arruinarle la fiesta a Moon, que debe estar recontento, pero aprovecharía esta ocasión para plantear, aunque sea superficialmente, el problema de la ONU. (Para el que no se acuerde cómo funciona la cosa, le recomiendo que revisen Wikipedia). A los que ya se están agarrando de los pelos, esperen hasta el final del post para dejar sus comentarios, que serán bienvenidos.


Es cierto que una evaluación correcta de si las Naciones Unidas sirven o no para algo precisaría mucho más que un post. No obstante, quiero tirar una punta a la discusión, sé que la gente que se asoma por acá tiene opinión formada sobre el tema.

Ya sabemos que la mayoría de los programas y organismos de esta institutción se rigen por principios en teoría loables, que apuntan al desarrollo del ser humano y las naciones en todas sus facetas. Desde este punto de vista, uno no puede discutir que la existencia de una organización de este tipo es necesaria. Por otro lado, sabemos que para los problemas más profundos, de violación de derechos humanos, sobre todo cuando esta violación se hace desde un mismo Estado, la ONU no podría intervenir, pues no es un órgano supranacional, en el sentido de tener jurisdicción o autoridad por encima de los Estados. Aún cuando un Estado sea miembro de la ONU, ésta no puede obligarlo a cambiar de política. Y ésto es así, hasta cierto punto. Porque sabemos que en las cuestiones de paz y seguridad el único que corta y pincha es el Consejo de Seguridad, más precisamente sus 5 miembros "fijos" o "permanentes", con derecho de veto, claro usted adivinó: Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la República Popular China y Rusia. (ni tanto porque cuando las papas queman y las cosas no se pueden resolver por vía diplomática, tienen siempre una OTAN en la manga).

Ahora, la pregunta es: ¿La ONU es de todos? Noo, la que es de todos es la Asamblea General, esa está llena de chusma viste... Los documentos más hermosos, inspirados en los valores pacíficos, universalistas, benévolos, salen de esta Asamblea. Pero ya te contaré en otro post que es lo que hacen los Estadistas con estas declaraciones. Es decir, la cosa no pasa de la enunciación.

A este punto, uno se pregunta, ¿para qué? ¿Para qué tener toda esa burocracia internacional que es inefectiva a la hora de las decisiones? ¿No es un derroche de recursos? La respuesta que me doy está dividida. Es que muchos de los órganos y programas hacen buenas cosas en el terreno, en contacto directo con las poblaciones necesitadas. La ayuda organizada, aunque podría ser mucho más eficiente, debe partir de algún lado ¿no? Los programas de desarrollo, coordinan tareas que están fuera del alcance de la mayoría de las ONG. Lo que falla en la ONU es justamente el tema diplomático. Creo que en principio es debido a que una "democracia universal" será siempre una utopía, es imposible que los representantes de tantos Estados lleguen a estar de acuerdo, o toleren la decisión de la mayoría. Por eso en la ONU también gobiernan los poderosos y los ricos. Y ustedes, ¿qué opinan?



Foto Kofi Annan: AP, Foto Ban Ki-Moon: Reuters, ambas tomadas de LA NACIÓN
Tags:

Etiquetas: ,

11 diciembre 2006

Los Derechos Humanos y Augusto Pinochet

El 10 de Diciembre, día en que se celebra mundialmente la Declaración de los Derechos Humanos, murió a los 91 años Augusto Pinochet, una semana después de haber sufrido un infarto del miocardio. El ex dictador marcó a fuego las últimas tres décadas en Chile y no llegó a ser condenado por ninguno de los actos denunciados contra un régimen militar que dejó más de 2900 desaparecidos.
El gobierno chileno no decretó duelo nacional, dice el diario LA NACIÓN de hoy, (lo único que faltaba). El vocero oficial dijo que a juicio del gobierno lo que corresponde "es que tenga honores propios de un ex comandante en jefe del ejército". La decisión fue coherente con una declaración de Bachelet, quien, cuando era candidata presidencial, sostuvo que "violentaría la conciencia de los chilenos" establecer duelo nacional.
A pesar de los festejos de algunos grupos de izquierda en Chile, a muchos nos queda el sabor amargo de ver que crímenes de lesa humanidad han quedado impunes, y que la justicia internacional en materia de Derechos Humanos aun deja mucho que desear. Una señal importante que no puede pasarse por alto en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Un artículo del diario LA NACIÓN hoy señala que:
El ex dictador era investigado en tres procesos por desapariciones, asesinatos y torturas, así como en un uno por evasión tributaria y uso de pasaportes falsos para manejar millonarias cuentas secretas en Estados Unidos y otros países.
En todas esas causas será sobreseído post mórtem, aunque varios de sus camaradas de armas, que también son juzgados, podrían ser condenados.

Mientras la opinión internacional se divide en sus opiniones entre la crítica y la cautela, algunas declaraciones de parte de la izquierda se han hecho sentir con honestidad: En España, el gobernante Partido Socialista Obrero Español calificó a Pinochet de "personaje detestable de la historia", mientras la oposición de derecha del Partido Popular lo calificó de "lacra para su país". Jack Lang, consejero especial de la candidata socialista a la presidencia francesa, Ségolène Royal, opinó que "desgraciadamente" la muerte del ex dictador chileno impedirá que se haga justicia plenamente al pueblo chileno, "que ha sido tan duramente oprimido, humillado, violentado, torturado y robado". El vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel declaró: "Yo tengo respeto por la muerte y por los muertos; habrá otro momento para los juicios. Lo único que puedo decir es que la muerte sella la impunidad de Pinochet".
La muerte de Pinochet no pone fin a nada más que a la vida de un ex-dictador. Los crímenes perpetrados contra la humanidad durante su dictadura quedan impunes. Tal como lo afirmara ayer la organización internacional Amnistía Internacional: la muerte de Pinochet "debe servir de alerta para los gobiernos de Chile y de todo el mundo, sobre la importancia de una rápida administración de justicia en casos de crímenes contra los derechos humanos, algo que Pinochet eludió".




Tags:

Etiquetas: , ,

20 noviembre 2006

El debate sobre la "seguridad"

Si hay un tema vigente hoy, es el de la seguridad. O, mejor dicho el de la "inseguridad". Todos los días los noticieros locales y nacionales nos bombardean con noticias de robos, asaltos, ataques, violaciones, y la lista es larguísima. Pero no son sólo noticias en una pantalla, también lo vivimos en carne propia, ¿quién no ha sido ya asaltado o tiene un conocido muy cercano a quién le han robado en su propia casa?

La sociedad busca la forma de defenderse. Los que más tienen, construyen barrios privados, supervigilados. Han tomado la seguridad en mano propia, ya no confían en el Estado. (Claro, esto nos lleva de nuevo a una discusión pasada sobre derecha e izquierda, si no queremos más Estado que se entrometa en nuestras vidas, sólo quien pueda pagarlo tendrá acceso a la seguridad). Los delincuentes son siempre "los mismos", pero las víctimas no son siempre los más ricos. La sociedad está evidentemente dividida en dos y una enorme grieta separa los bandos. Aislarse en una burbuja, y los de afuera-que-me-importan, es una actitud que sólo unos pocos pueden permitirse, pero que no resuelve absolutamente nada. El discurso contra el Estado se acentúa, lo cual no hace más que debilitar ese Estado y agravar la situación por completo.
En la mayoría de los países de Europa occidental y en Estados Unidos, la figura del criminal que amenaza la seguridad se ha depositado sobre los inmigrantes, clandestinos o no. Muchísima gente se suma a los reclamos por un endurecimiento de las leyes que permiten el asilo político y una expulsión masiva de aquellos que amenazan "la coherencia cultural de la nación". El nacionalismo es una de las corrientes que más se alimentan en el tema de la seguridad. Se pide que el estado retroceda en la ayuda social, para no proteger a los "delincuentes", que en este ideario es lo mismo que inmigrantes. Se reclama una sociedad de "cada uno para sí", para poder justificar que si la gente está mal en su país "no es un problema mío". El tema de la seguridad va de la mano con el tema la xenofobia y el ascenso de partidos y movimientos nacionalistas, de extrema derecha, y neo-populistas, con una visión neoliberal de la economía.

En América Latina, especialmente en Argentina, todo es más complicado, pues, a pesar de existir una gran afluencia de inmigrantes "no deseados" de los países limítrofes, y que ellos sean parte, en su mayoría, de la población marginada, en general no es tan palpable la identificación de "delincuente=inmigrante". Lo cual requiere otro tipo de análisis. Las medidas económicas neoliberales han tratado de dejarse de lado, con lo cual no concuerdan la mayoría de los capitalistas e industriales nacionales y extranjeros. En su lugar, la política ha tomado rumbos indefinidos, yendo y viniendo entre la demagogia y un intento de justicia social mal enfocado.

Esto nos lleva a dos problemas (a muchos más, pero pongamos estos para empezar), el primero es la enorme grieta que se abre entre "delicuentes-no ciudadanos" y "ciudadanos-víctimas", se da al interior de la nación, por lo tanto no se puede esgrimir la solución europea de subir la gente "mala" a una balsa y deshacerse de ellos. El problema es profundo, tan complicado como el otro y ante la apariencia diferente en el fondo la causa es la misma. El segundo problema, es que si se defiende un Estado social, no hay entonces manera de excluir a unos u otros de su égida, pues aquellos "delincuentes" son ciudadanos.
En el fondo, tomo las palabras de Zigmunt Bauman, la desigualdad y la pobreza son las que crean las tensiones sociales al interior de una sociedad, y de manera global entre países "pobres" que producen emigrantes, y países "ricos" que atraen a los inmigrantes. (Pobre-rico es una dicotomía que no llega a abarcar la complejidad de las situaciones, pero en modo simplificado ilustra más o menos lo que queremos decir). Estas desigualdades, estas grietas al interior de una sociedad, son originadas por un sistema que tiene un alcance global, y cuyo mecanismo no puede identificarse espacialmente, por lo tanto la responsabilidad de las consecuencias que produce a nivel local queda absolutamente diluida. Este problema de adecuación, para llamarlo de algún modo, se da porque la política en general tiene sólo un alcance local, y no puede responsabilizarse de todo un sistema. Por ello mismo, las raíces del problema (globales) no son nunca atacadas, y los enemigos atacados (inseguridad) son sólo reflejos locales de una situación muchísimo más vasta.

Esta forma de razonar, no significa que la política no puede hacer más nada, ni que a nivel local ya no hay soluciones. Pero la tendencia de criminalizar todos los problemas de origen social, apunta a "individualizar" la forma de ver el problema, es decir, hacer de ello un problema de seguridad que se soluciona con represión, aislamiento, tolerancia cero y más violencia. De este modo se traslada un asunto "público" a la esfera "privada". Que es en definitiva lo que quiere el neoliberalismo. Erradicar la esfera pública no sólo terminará con nuestra inseguridad, también acabará por liquidar la poca solidaridad que nos queda. Los lazos humanos se van perdiendo, y la "vida" también perderá su significado.

La aniquilación total de la esfera privada fue el intento de los totalitarismos, ya no ha funcionado por que erradica la libertad. La anulación de la esfera pública, trae la explosión social. Lo que se debe buscar es un equilibrio entre la esfera pública y la privada. Encontrarlo es la tarea más difícil que tienen los gobiernos en este momento, en cualquiera de los hemisferios en donde se encuentren, el equilibrio entre igualdad y libertad seguirá siendo una utopía, probablemente. Pero sólo el Estado (que no es una mala palabra) es el actor que puede estalecer este equilibrio, pues al mercado, no le interesa restaurarlo, ya que el mercado piensa sólo en el individuo.

La tarea de los gobiernos que reniegan de la solución neoliberal, que tan bien encaja con el capitalismo en su etapa actual, es complejísima. Por un lado recorren un camino que no existe, es decir, van a tientas con método de ensayo y error. Tiene que enfrentar, con la mayor coherencia posible una economía internacional en la que muchos países no encajan al tiempo que llevan a cabo políticas sociales que muchas veces son incoherentes con las económicas. Por otro lado, y desde el punto de vista de la inseguridad, hay dos salidas, tomar el asunto como un tema que requiere sólo represión, para paliar la iseguridad de los individuos, o ir a buscar las raíces profundas del problema, es decir tomar el problema como algo social y público.

La gran dificultad es que curar las raíces, si esto fuera posible, requiere medidas que apunten al largo plazo. Mientras que el problema de la inseguridad, requiere un respuesta ya. La inacción ante los actos violentos o criminales, o la acción "suavizada" que no responde al reclamo de "mano dura" de la sociedad, es una muestra de que no se tiene una respuesta al problema social de fondo, y que no se quiere ser incoherente con un discurso anti-neoliberal, al tiempo que se es consciente que actuar tomando una posición, de todos modos llevará al caos, sea por la explosión social o por el desastre económico.




Tags: , , , ,

Etiquetas: , , , ,

13 noviembre 2006

Derecha e izquierda. La razón de ser de los conceptos.

La semana pasada un post mío se abría diciendo que es iluso intentar dejar de lado los conceptos de derecha e izquierda, ensañándome con algunas frases muy precisas de un artículo que había llegado a mis manos a principios de este mes. Éste, en el intento de ampliar los márgenes de análisis, los restringía, según mi parecer. Pues si el artículo hubiera expresado concretamente que si un estudio o análisis toma como únicas variables la derecha y la izquierda -en cuanto polos extremos de un continuum que va de progresismo a conservadurismo- el resultado será absurdo, y no representará en absoluto una realidad política -cualquiera que ella fuera, entonces yo habría estado de acuerdo.
El problema es que los conceptos de derecha e izquierda explican hoy un montón de cosas, que no son las mismas cosas que explicaban hace 20, 30 o 50 años, y por eso mismo no se los puede deshechar de un plumazo.
El escenario político actual es muy complejo, y el abordaje de la realidad no puede hacerse desde una sola dimensión. Tal es así, que los politólogos necesitan la colaboración de la sociología, la psicología social, la antropología, la historia, la economía, y algunas otras ramas de la ciencia para poder explicar un escenario de manera rigurosa. Evidentemente querer explicar todo con derechas e izquierda, no sólo es irrisorio, si no llanamente idiota, y no tiene nada de científico, ni siquiera de sentido común. Pero querer arrancar de raíz estos conceptos, no me parece útil, ni tampoco facilita la tarea.
Hoy día estos conceptos raramente pueden considerarse como valores polares -al mejor estilo parsoniano- pues bajo uno u otro se acomodan infinidad de grupos sociales y valores altamente disímiles entre ellos.
Otra cosa que quería agregar, por algo que quedó colgado en uno de los comentarios que hizo Guillermo, es que el universo de análisis debe ser trazado según el objeto de estudio. Tranquilamente puedo hablar de populismo en la década del '50 en Argentina, de populismo en la década del '90 y actualmente en Europa (hablando por supuesto de partidos que aspiran al poder y no de gobiernos) y de populismo en la Venezuela de Chavez. Pero en ningún caso estaré hablando de lo mismo (lo aclaro para que no aparezcan después los comentariosdel tipo: no es lo mismo, se está mezclando todo, etc.). Ése es el punto. Un concepto puede abarcar muchos casos totalmente diferentes, salvo el punto en el cuál el concepto es distintivo. Si un concepto fuera absolutamente relativo, no sería un concepto, pues podría aplicarse a todo, y al mismo tiempo no estaría definiendo nada. Para explicar esto podríamos tomar el ejemplo de una paleta de colores. Veamos, el color verde, hay muchos tipos de verde, en una gama de colores vemos verdes más claros, otros más oscuros, otros que se acercan más al amarillo, y otros más azulados, pero hay un punto en que el color no es más verde, o al menos es dado llamarlo diferentemente. ¿Cuál es la frontera en que un color pasa de llamarse verde, a llamarse otra cosa? Digamos que (no sé estoy suponiendo) hubiera un determinado porcentaje de amarillo, de verde, o rojo, de saturación , contraste etc., que al sobrepasarlo (por exceso o por defecto) esté indicando que allí se pasa del verde a otra cosa. Bueno, un poco así sucede con los conceptos, ciertas características delimitan (1) que un gobierno, líder, partido, grupo, etc. sea populista, o socialista, o de derecha, o lo que fuere. Lo cual no quiere decir que la presencia de otras características impidan usar los conceptos anteriores.
Para llevar la pregunta al tema que nos ocupa hoy, podríamos decir: ¿Cuáles son los valores necesarios que deben encontrarse para que un objeto (partido, gobierno, persona, grupo, etc.) pueda ser calificado como de "derecha o de "izquierda"? Aquí pasamos al contenido de los conceptos, otro tema muy polémico del cuál ya hablaremos. Dejo la pelota picando hasta la próxima... (¡ah, espero sus comentarios! Hagan olas).





(1) Quiero hacer una aclaración al pie: la mayoría de los conceptos en ciencias sociales carecen de esta claridad de definición, por lo que el valor de un concepto se define por convención. Y así volvemos a la historia que empezamos la semana pasada, que hoy, tal vez, se entienda un poco mejor.




Tags:

Etiquetas: ,

06 noviembre 2006

¿Leer la realidad más allá de la derecha y de la izquierda?


Esto es lo que nos propone, ilusamente, la autora de un artículo que casualmente llegó a mis manos el otro día. Ella no se propone definir a qué se refiere cuando se habla de derecha e izquierda, por encontrar este objetivo demasiado ambicioso para su artículo. Pero luego de una breve reseña de cómo nacieron los conceptos "derecha" e "izquierda", llega a la conclusión de que han cambiado y ya no significan lo que antes significaban(woow). Entonces, según nuestra comentarista:
"la clave está en aprender a pensar y a leer la realidad de manera independiente y más abierta, así como utilizando conceptos que se adecuen a la situación actual, y no a través de conceptos (derecha-izquierda) que más allá de su importancia histórica, necesitan ser repensados, para ser representativos del contexto político existente." (1)

Con lo cual, no estoy para nada de acuerdo.
Los conceptos de derecha e izquierda se adecuan perfectamente a la realidad, justamente porque han evolucionado, y ya no significan lo que antes significaban. La misma afirmación, presentada como un descubrimiento absoluto cuando no se trata más que de una simple constatación, evidente y obvia al más desprevenido de los observadores, nos lleva a dos conclusiones tan radicalmente opuestas que nos hace sospechar que alguien está equivocado.

Los conceptos de derecha e izquierda tienen una enorme vigencia hoy, para ser aplicados en la mayoría de las realidades occidentales. En Europa y Estados Unidos la política se dirime dentro de este espectro, aunque los partidos no lleven los estandartes "derecha"-"izquierda", siempre unos estarán más a la derecha o más a la izquierda de otros. Lo que, creo, dificulta el análisis de nuestra comentarista, y lo torna casi una perogrullada, es el no haber definido derecha e izquierda hoy , o al menos haber dado algunos indicios. Otro punto que le jugó en contra, y que puede quizás justificar su conclusión y su confusión en general, es haber puesto las fotos de Karl Marx y de Ludwig von Mises en su artículo. Si ellos son los representantes de la derecha y de la izquierda que tenemos en mente, entonces es cierto que estos conceptos han quedado en la historia y no son utilizables.
Pero aunque uno no tuviera ni la más pálida idea de lo que pasa a nivel de la política, analizando la cuestión sólo desde un punto de vista lógico, si estamos preparados a aceptar la mutación de los conceptos "derecha" e "izquierda" desde la Revolución Francesa a la Revolución Rusa, e incluso hasta la Guerra Fría, ¿porqué de golpe los conceptos no sirven más y urge reemplazarlos?
No estén pensando que me aferro estúpidamente la dicotomía derecha-izquierda por una cuestión reaccionaria. No es así. Sostengo que si el contexto es claramente definido es posible seguir utilizando estos conceptos. Lo que no se puede es seguir estudiando los textos de la década del '70 para saber qué es la izquierda en latinoamérica.

1) Ver artículo.

Tags:

Etiquetas: , ,

22 octubre 2006

El análisis de los hechos: "Peronismo, gremios y patotas "

Foto: Diseño: Silvana Segú y Mariana Trigo Viera
Los primeros embanderados en el discurso de la permisividad del gobierno actual se dieron cuenta pronto que el argumento: "la violencia ocurrió porque el gobierno actual (léase Kirchner) lo permitió", no alcanzaba para explicar los hechos sucedidos en la quinta de San Vicente. Pasaron súbita y adecuadamente al otro argumento: "la violencia ocurrió porque el gobierno actual la instigó". Ante lo cual el mandatario salió prontamente al frente condenando los hechos de violencia.
Algunos estudiosos mantienen la línea original: "Si uno autoriza gestos violentos, después vienen gestos violentos", como Juan Carlos Torre. Otros responden, que es cierto, pero que la autorización a la violencia no es una mera circunstancia actual, sino que forma parte de la historia y la tradición peronista, como apunta Carlos Strasser. Para algunos, que se apuraron a buscar las analogías con la masacre de Ezeiza en el '73, enseguida hubo réplicas acertadas: "A diferencia de lo sucedido en Ezeiza, aquí se trata de peleas por espacios de poder; lo ideológico, si aparece, lo hace muy pálidamente", a lo cual Alejandro Horowicz agrega: "El 17 de octubre del 45 remite a un pasado mítico. Hoy comparar sin más deshistoriza ".
En conclusión la mayoría de los analistas y observadores reconocen que se trata de una lucha por los espacios de poder, no falta quien agregue que esta lucha se desarrolla en torno a lo mítico y a lo simbólico. Pero en el momento de definir concretamente por cuáles espacios se lucha, la mayoría de los argumentos hacen agua. Lo cual no es extraño, porque el peronismo actualmente es un grupo ideológicamente "inclasificable", por la cantidad de ideologías -algunas hasta incompatibles entre sí- que circulan en su interior, y muy complejo a nivel de estructura social. No hay proyectos opuestos en luchas, pues no hay proyectos tout court. (¿O todos tienen el mismo proyecto: a ver quién saca la tajada más grande? Lo que pronto tendrán que preguntarse es ¿la tajada de qué?).
Este es un preocupante -diría casi deprimente- ejemplo de la descompocisión política y social que la Argentina padece desde hace dos décadas, que no puede más que reflejarse al interior de los diferentes grupos sociales y políticos.
En suma, la batalla campal del martes pasado -líder sepultado por segunda vez, y supuesto líder ausente, mediante- nos dejó pensando, impotentes, que ni siquiera nosotros nos entendemos.



Tags:

Etiquetas: ,

20 octubre 2006

La lealtad, ¿vigente?


(En sintonía con este post:"Peronismo, Gremios y Patotas")

Ahora se recuentan los platos rotos. Y nos avergonzamos de loshechos del martes pasado, me refiero a los disturbios durante el traslado de los restos de Perón.
Nos avergonzamos de lo que piensan en el exterior de nosotros, de la imagen que damos hacia afuera de nuestro país. Notoriamente, lo ven como un hecho curioso, insólito, explicable tan sólo a través de los código de la barbarie. "No te pegues por mí Argentina", es el artículo aparecido ayer en el periódico español El País.
También nos avergonzamos por los daños materiales. Es un verdadero destrozoverdadero destrozo el que ha quedado en la quinta. Ni hablar de los heridos. Es verdaderamente un espectáculo lamentable.
Más lamentable y patético aún, es el de las acusaciones cruzadas entre el oficialismo, la opocisión, diferentes sectores del sindicalismo, y al interior del partido oficialista.
Claro porque el año que viene habrá elecciones y hay que capitalizar el momento violento, para poder sumar votos. Condenar el hecho deleznable y tirarle el paquete al otro.


El gran problema es que todos tenemos un poco de la culpa de lo que ocurrió el pasado martes 17 de octubre. Y de ese modo, generalizando la culpa, la responsabilidad se diluye. Y se diluye porque no conviene profundizar demasiado en la investigación.
Las patotas se batieron salvajemente durante un acto que debía ser solemne, respetuoso del pasado, en un día clave para el peronismo, el Día de la Lealtad. Aunque no parezca, fue también un ejemplo de lealtad. Una lealtad de cada patota a su cabecilla, y de cada cabecilla a un político.

La lealtad de la masa es ciega, en el momento del encuentro violento no se piensa. No hay razonamiento posible. La violencia puede ser desencadenada por cualquier hecho o gesto marginal cuando los grupos antagonistas van mentalizados para el choque. Es una lealtad un poco más degradada, porque hoy día todos los valores están degradados respecto a hace 60 años.
Todo esto prueba, una vez más, lo que ya han dicho muchos analistas, estudiosos e historiadores: el peronismo sin Perón no existe. El movimiento se reduce a una maraña de grupos sindicales y partidos, donde cada líder se disputa un pedazo de la torta. Así ha sido desde hace años.

El gran perdedor en todo esto es el pueblo, del cual estas patotas forman parte. Porque la lealtad unívoca no sirve. La lealtad hoy va del pueblo al líder, hay un "ida" pero no hay un "vuelta". La "vuelta" llega hasta el cabecilla que debe reunir a la patota. Sólo unos pocos sacan algo bueno de todo esto, y esos pocos son siempre los mismos.
De cada enfrentamiento violento se obtiene, por lo menos, una cosa en claro, esto es, cuáles son las partes en lucha. ¿Quiere decirme alguien si esto está claro? Mi humilde conclusión es que el enfrentamiento del martes sirvió para mostrar que nuestro pueblo sigue siendo víctima del clientelismo político y sindical, que abusan de la ignorancia y de la pobreza de la gente, y "capitalizan" el sufrimiento para ganar elecciones.
Después de todo la imagen que damos hacia afuera no es tan terrible como el fondo de la situación.



Tags:

Etiquetas: ,


Subscribe in NewsGator Online Add to Google Subscribe in Bloglines Powered by FeedBurner ArgenBlogs  Bitacoras.com Firefox Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com Unión de Bloggers Hispanos Blogarama - The Blog Directory imagen Politics Blogs - Blog Top Sites blog search directory Listed in LS Blogs