Posts anteriores al vuelo:

08 febrero 2007

¿La biblia climática?

Cerca de 500 expertos del Grupo intergubernamental sobre la evolución del clima (IPCC, siglas en inglés) se reunieron la semana pasada en Paris con un objetivo: redactar un informe, el cuarto de una serie, sobre el calentamiento de la Tierra. Un texto largamente esperado, pues los informes del IPCC son algo así como la "biblia" del cambio climático...
El documento, que también serviría de base a los gobiernos para elaborar o modificar sus políticas climático-ecológicas, afirma que "el calentamiento global es muy probablemente causado por la actividad humana y que los efectos son ineluctables por más de un milenio".
Claro, con estas palabras se deja la puerta abierta a todo. Los científicos no están en condiciones de establecer que el factor humano es determinante sobre el clima. Porque, además, en términos climáticos un milenio es un período muy largo para hacer previsiones. Son muchos los factores que intervienen en el sistema climático, el hombre es uno de ellos, y según algunos observadores "no es el más importante". Esto lo digo porque las políticas ecológicas, es decir aquellas que apuntan a una menor emisión de gases y metales (entre ellos el CO2, pero no es el único, también está el metano, por ejemplo) a la atmósfera, a algunos pueden parecer "antieconómicas", y por lo tanto, se buscan maneras de minimizar los pronósticos negativos, para poder continuar con ...
...los negocios.
Se dice que el documento ha querido "ser prudente" y "neutro", que utilizando las palabras "muy probablemente" (lo que en ciencia se traduce en una probabilidad del 90%) no se hace para dejar cancha abierta a los que niegan el calentamiento global. Lo de querer ser prudente lo acepto, pues así son los científicos, ellos dicen que carecen de pruebas para todo el milenio, porque, es normal, la meteorología no se estudia desde hace mil años, al menos no con los instrumentos con que se cuentan de 50 años a esta parte.
A mí me gustaría aclarar, que los científicos no están libres de ataduras políticas, y quién más quién menos defiende o representa un sector de la sociedad, aunque no lo diga públicamente. De este modo los discursos van en diferentes direcciones según los intereses sectoriales. Por eso creo que este documento, es una especie de compromiso entre científicos de diferentes opiniones, que, aunque no refleja la realidad 100%, han llegado a un acuerdo que contenta a todos, o casi todos.
Ahora, en las diferentes campañas políticas en curso en Europa, entre ellas la francesa, se escuchan elocuentes alusiones a políticas ecológicas. Pero cuando los periodistas tratan de profundizar en el tema, la mayoría de los candidatos hacen agua, porque no tienen políticas definidas, hablan del tema más bien "porque está de moda". Veremos en lo que desemboca realmente todo esto.
Yo estoy segura que aunque los científicos no se pongan de acuerdo cuánto es culpa del hombre, y cuánto no, el calentamiento global es una realidad. Ahora, lo que yo me pregunto es ¿por qué esperamos que nos digan si somos o no responsables, como quién espera un dictamen de la justicia, en vez de actuar de propia iniciativa? Hablo de los gobiernos, por supuesto, pero no sólo. Lo que quiero decir es, poco importa si el hombre es el mayor o el menor responsable, lo que importa es que el ser humano, las sociedades, las familias, los individuos, estamos en condiciones de tomar cartas en el asunto, para, sino es posible revertir, al menos menguar, nuestro accionar perjudicial sobre el ambiente.

El informe está destinado a los decisores políticos, indica que el calentamiento global está en marcha, que los humanos son responsables y que las consecuencias de ello serán graves. Un mensaje bastante claro. La opción de inclinarse hacia tecnología alternativa a los carburantes fósiles dependerá de los intereses y opiniones personales de los políticos. Si ellos se inclinan por esta opción, ciertos sectores de la economía serán perdedores, y la sociedad civil, nosotros, también seremos perdedores. No podemos dejar la decisión en manos de intereses particulares, nosotros como ciudadanos responsables no debemos dejar que todo se resuelva en acuerdos entre los gobiernos de turno y los capitales de hidrocarburos. La responsabilidad está en manos de la sociedad civil, en nuestro voto y reclamo por verdaderas políticas que cuiden nuestro ambiente, por nuestro consumo prudente e inteligente, por nuestro cambio de hábitos.

En este sentido, la comparación con la biblia me pareció interesante: un texto que dice algunas verdades que para algunos son pavadas, que no impone nada, y deja la libre elección de actuar según su conciencia a cada uno. Si es como el resto de las cosas, dentro de poco será letra muerta... esperemos que alguien lo tome verdaderamente en serio!!!

Tags:

Etiquetas: , , , ,

30 enero 2007

¿Qué es el cambio climático?


El calentamiento del planeta ocupa hoy uno de los lugares privilegiados del debate internacional. Así lo demuestra la La 37ª edición del Foro Económico Mundial, que acaba de terminar. Y eso no es todo, en estos días, hasta el 2 de febrero, una cumbre mundial de científicos y expertos en el tema climático están reunidos en Paris con un solo objetivo: realizar un Informe que será algo así como la Biblia del Cambio climático.
¿Esto para qué sirve? Hace por lo menos 20 años que venimos escuchando a ciertos sectores políticos ecologistas y a algunos científicos locos hablar del calentamiento global. Hoy empezamos a experimentar algunas consecuencias, y tenemos la tecnología necesaria para tomar el toro por las astas. El calentamiento del planeta es una realidad, pero los especialistas anuncian: No está todo perdido!! Aún estamos a tiempo de hacer algo!!!

¿Qué es el cambio climático?
¿Qué es el Foro económico mundial (FEM)?
¿Porqué al FEM le interesa hablar del cambio climático?


¿Qué es el cambio climático?

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra.
En primer lugar hay que tener muy en cuenta que el clima pertenece a un sistema complejo, y que hay muchos factores que influyen en los cambios climáticos (para ver una reseña completa sobre estos factores y su influencia ver el artículo de wikipedia sobre cambio climático).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, el párrafo 2 del artículo 1 reza así:
"Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables".
El ser humano es, hoy día, uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2, en fábricas y medios de transporte, y metano, en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.
La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,8ºC y se prevé un aumento de 1ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050.

Gráfico e imagen: fuente, Wikipedia.

¿Qué es el Foro Económico Mundial(FEM-WEF)?

El FEM es una organización internacional independiente (dicen ellos) encargada de mejorar el estado del mundo al comprometer a sus líderes en acuerdos y compromisos para darle forma a la agenda industrial a nivel global y regional.
Desde hace 37 años se reúnen en Davos (Suiza) los empresarios y líderes de la economía mundial para discutir y establecer cuáles serán los temas clave que formarán parte de la agenda económica internacional.

¿Porqué al FEM le interesa hablar del cambio climático?

El problema de las emisiones de gas CO2 en la atmósfera y sus consecuencias para el clima y el calentamiento global no es un simple problema de ecología o ciencias naturales. Es un problema económico y político. Disminuir las emisiones de gas carbónico se traduce en la aplicación de otras fuentes de energía renovables y no contaminantes, no combustibles, lo cual lleva a un conflicto con la industria petrolera, actualmente centro de grandes disputas económicas y políticas mundiales (no profundizaré en este tema, que requiere por sí mismo uno o varios blogs). La implementación de energía alternativa, según sus detractores, encarecería los costos de producción y de transporte, pues no están todavía lo suficientemente desarrollada como para funcionar a gran escala.
Pero la disminución de emisiones de gas carbónico requiere también de la acción legislativa (política, pues) de los países en donde la contaminación es mayor, en países industrializados, sobretodo, pero no solamente.


Tags:

Etiquetas: , , , , ,

08 enero 2007

¿Un totalitarismo de mercado?


A raíz de una discusión entre un curioso comentarista y la que suscribe, discusión que puede seguirse en los comentarios del post "¿En contra de la riqueza? ¡Por favor!", me surgieron varias ideas. Curioso está persuadido que el mercado es incluyente y que si hay excluídos en este mundo es porque no se ha dejado la sufuciente libertad al mercado para que "la mano invisible" actúe y resuelva todo en un tris. La mayor parte de la culpa, sino toda, la tienen los gobiernos corruptos, según curioso. Él opina que la solución sería que el Estado no se metiera más en economía. En lo más mínimo. Lo cual equivaldría a decir que desaparezca el Estado, o lo que el llama "anarcocapitalismo". Estoy de acuerdo que la corrupción hay que combatirla, pero no creo que la corrupción sea algo exclusivo de los gobiernos o de los políticos, corruptos hay en todos lados, y también en el mercado. Eliminar el Estado, instaurar un totalitarismo de mercado no nos libraría de la corrupción ni conduciría a un mundo más igualitario, según creo yo.
Tratando de imaginar un mundo sin gobiernos, donde rija sólo el mercado, como parece sugerirlo "curioso" recordé un texto interesante que quiero compartir con ustedes:


---- Acerca del rol del semáforo

La luz del semáforo se ha apagado súbitamente. Imaginemos la escena. El cruce de las dos avenidas está ahora librado a la racionalidad individual de cada peatón, de cada automovilista, de cada conductor de autobús, camión o ambulancia. No más luces de colores que guíen alternadamente sus movimientos. No más limitaciones a la capacidad colectiva de las personas para fijar sus propias reglas sobre una materia tan banal como cruzar la calle.
Primero lo harán las mujeres y los niños; luego el resto de los peatones. Sólo después, ordenadamente, cruzarán los vehículos, alineados en filas que respeten diferentes velocidades, comenzando por aquéllos que circulan de derecha a izquierda de los otros. Por supuesto cederán el paso a las ambulancias, a los bomberos y a los peatones discapacitados que se hubieran demorado en el cruce. Nadie intentará "ganar de mano" a los demás ni aprovechará el porte de su rodado para apresurar la operación de cruzar.
Traslademos ahora nuestra imaginación hacia otro tema. Supongamos que la reforma del estado se ha completado. Se han vendido todas las empresas públicas previamente existentes. Aunque se han formado algunos monopolios naturales en manos privadas, ninguna de las empresas privatizadas tiene motivos para operar fuera de las normas que dicta la sana competencia. Se ha desregulado totalmente el funcionamiento de los mercados y transferido al sector privado la prestación de todos los servicios públicos, incluyendo la recolección de residuos, la gestión de fondos jubilatorios y la reclusión de delincuentes. Se han transferido a los gobiernos locales todas las responsabilidades de la gestión administrativa y se les ha otorgado la capacidad de recaudar sus propios recursos. Comités vecinales trabajan en estrecha colaboración con raleadas dotaciones de funcionariosmunicipales y ejercen un estrecho control sobre su getión.
[...] La defensa del medioambiente, la investigación, el desarrollo regional y la promoción de exportaciones son ahora materia de gestión propia de ONGs y empresas especializadas privadas.
[...]
Satisfechos ciudadanos cumplen estrictamente con sus obligaciones fiscales, que han sido reducidas como consecuencia del menor costo requerido para mantener al Estado. El mercado regula automáticamente la oferta y la demanda, los precios, el empleo, las tasas de interés y el valor de las divisas. Los empresarios, estimulados por las nuevas condiciones contextuales, invierten, producen y negocian, estimulando el crecimiento económico . Mejora la distribución del ingreso y cada ciudadano, cada familia, está en condiciones de procurarse bienes y servicios a menor costo y gozar de mayor bienestar.
[...]
Los resultados de estos afanes reformistas son todavía inciertos y contradictorios. En todo caso, las acciones desplegadas en las experiencias en curso no parecen conducir a las utopías imaginadas. Por cierto, resultaría estéril establecer reglas de juego incompatibles con la naturaleza humana, como las que suponen que en ausencia de un semáforo, peatones y conductores regularán sus movimientos observando una jerarquía de valores y un código de conducta que privilegian el desinterés individual y el respeto al interés del prójimo. No son estas las reglas que gobiernan ni el "mercado" de peatones y automovilistas ni el mercado económico. Y aunque el discurso neoliberal dominante nos indique que la maximización del interés individual maximiza el interés colectivo, sabemos de sobra que si pretendemos siquiera "optimizar" nuestro interés personal como "automovilistas-cruzadores-de-avenidas", sólo contribuiremos a un caótico congestionamiento de tránsito. Peor aun si somos débiles peatones y el tránsito es totalmente abandonado a la decisión de los motorizados, corremos el riesgo de ser pisoteados".
Oscar Oszlak, "Estado y Sociedad : Las nuevas fronteras", Noviembre 1992.

Es así tal como yo lo veo. Estoy convencida que si algunas reglas se quitan, las cosas sólo empeorarán para los que menos tienen. De todas maneras, quizás es conveniente aclarar que no estoy en contra de la economía de mercado, y de la competencia. Simplemente pienso, aunque admito que hay mucha gente que no lo concibe como yo y comprendo sus razones, que la sociedad tiene y debe tener como objetivo principal la convivencia del más fuerte con el más débil, del más capaz con el más incapaz, pues según lo veo yo, la sociedad es un concepto positivo, y es una de las defensoras más importantes de la vida humana. Estoy a favor de la liberalización de los mercados, sobretodo el de productos agrícolas en los países desarrollados que protegen a sus productores con subsidios, impidiendo competir a los países que no cuentan con subsidios, y empujando el precio de la mano de obra aún más bajo, haciendo que sea imposible vivir. Del mismo modo, y no es una contradicción, creo que el Estado moderno, debe garantizar a toda su población (sobretodo a los más pobres) el acceso a servicios básicos: salud, educación, agua potable, evacuación de aguas servidas,etc. Creo que dejar estos sectores en manos privadas es un error. En primer lugar, porque es mentira que el precio de los servicios baje al pasar a manos privadas. Segundo, porque aún cuando el precio bajara, hay sectores de la población que jamás tendrían acceso a ellos. Al mercado no le interesa si una persona o una familia no puede pagar la escuela de sus hijos. Al mercado no le interesa si familias enteras no pueden pagar el consumo de agua potable y mueren de enfermedades infecciosas. Al mercado le interesan sólo aquellas personas que están dentro de la economía, que tienen dinero (más allá de si lo ganaron trabajando honestamente o no) y que pueden con su dinero hacer que las empresas ganen más dinero. Al mercado no le interesan las vidas de las personas. A la sociedad, en terminos generales, y aunque más no sea por egoísmo individual, sí le interesa. El único ente capaz (potencialemente) de coordinar este interés, es el Estado. En muchos países el Estado cumple este rol ejemplarmente. En latinoamérica el Estado está imbricado de redes de corrupción, burocracia y clientelismo, perjudiciales desde todo punto de vista. Sin embargo, creo que es ilusorio creer que dejando todo en manos del mercado la corrupción se desvanecería. Digánme utópica por creer que las cosas pueden mejorarse, y que la sociedad defenderá la vida. Prefiero ser utópica en este modo y no en el de los que creen que una mano invisible nos volverá ricos y felices, aunque el precio que tengamos que pagar sea el sacrificio de los más débiles.

Fotos: 1) tomada del sitio http://www.fotosperdidas.com.ar/cgi-bin/archives/000423.html
2) Tomada del sitio http://www.drevenga.es/por_la_vivienda/slides/12%20trafico%20colapsado.html


Tags:

Etiquetas: , , ,

18 diciembre 2006

Respuesta a "La pobreza de las naciones"


La semana pasada recibí un comentario de J.L. Bruzual al post "La verdadera razón de la pobreza" con un link hacia un post suyo, intitulado "La pobreza de las Naciones".
Si bien estoy de acuerdo en varias de las anotaciones de este post, en general difiero mucho de la idea de fondo. A continuación expongo algunas ideas sobre la pobreza y la riqueza en Latinoamérica como respuesta al post antes mencionado.

Dice Bruzual:

[...]Muchos remilgosos se quejan de la pobreza, sin entender bien como funciona la creación de riqueza. Apelan entonces a conceptos Socialistoides de que si somos pobres, es porque otros son culpables de nuestra pobreza. Que la culpa de que unos sean miserables, es porque otros ricos se aprovechan de los primeros. Que hay naciones poderosas porque usurpan los recursos de otras que tienen menos “suerte”.
Cooo#@o!!. Mas bien digo que hay naciones pobres, porque cuentan con demasiados individuos con esa clase de justificaciones devenidas de su pobre cultura e ignorancia. Carecen de iniciativa para pensar en los reales motivos que generan la pobreza de los procesos económicos de sus terruños. No quieren entender de una buena vez, que la pobreza de las naciones va de la mano de sus malos gobernantes y el realismo mágico que los envuelve.
Cuando la porquería ideológica se instala en una nación, todos los procesos económicos se encarecen, haciendo que la producción de riqueza se diluya en medio de corrupción y la incapacidad de corregir los males que los agobia.
A continuación el sr. Bruzual recomienda la lectura de "La Economía Mundial: Una Perspectiva Milenaria" de Angus Maddison, en base a que ha sido un best seller en poco tiempo (como si ello fuera una garantía de la calidad del análisis). Prometo que apenas tenga tiempo lo leeré, pero algo nos adelanta Bruzual:

...Maddison parte del principio que en la era Preindustrial al comienzo del siglo XIX, todas las naciones eran igualmente atrasadas. [...] Inglaterra era la nación más rica con una renta de aproximadamente 1.600 U$ per capita, y las naciones más paupérrimas apenas llegaban a 400 U$, pero la mayoría estaban por al menos 1.000 U$ per capita de hoy. Como vemos, no había gran disparidad económica y podríamos decir que todas eran pobres. La pobreza de Norteamérica era bien visible frente a las Aristocráticas excolonias Mexicana y del Rio de La Plata en la América hispana.
A partir de entonces todo vino a mudar. El primer país que se industrializó fue Inglaterra, le siguieron Europa Occidental y los EEUU, y al poco tiempo fueron beneficiándose por todo ese extraordinario progreso, todas las naciones del Planeta. Aunque tal desarrollo no fue acompañado por igual crecimiento Político y Social. Lo que sin duda frenó en mayor o menor medida el desarrollo económico del resto de las naciones.
Hubo países que por vivir en continuos conflictos intestinos, demoraron mucho para comenzar a desarrollarse; Otros por una cuestión de religiones, que paralizan prácticamente cualquier avance de las nuevas Tecnologías. Pero uno de los factores que ha causado más daño, es el factor ideológico creado por Marx. Frena la iniciativa privada con un estado todopoderoso, que pretende impartir igualdad aplicando medidas que solo acaban con lo que hay, para después devenir en más miseria.
En estos 200 años, el PIB mundial creció en más de 50 veces, y las economías de EEUU y los países del primer mundo muestran renta per capita de 30.000 U$; Cuando los países de América Latina tienen entre 3.000 a 6.000 U$ de renta per capita. Los más pobres, apenas los mismos miseros 1.500 que mostraba Inglaterra hace 2 siglos. Los países ricos enriquecieron por sí mismos; No necesitaron explotar a ningún otro para llegar al estado de desarrollo que vemos hoy en día. Ellos supieron aprovechar la onda de crecimiento industrial en medio de libertades individuales para que los ciudadanos enriquecieran también. Otros pueblos no supieron hacerlo y marginaron en medio de sus mínimas proezas.


A cerca de esta industrialización yo le pregunto ¿a quiénes le vendían los ingleses los productos de su industria textil (por lejos la más próspera de la época)? A Egipto, a Medio Orientea y a los contrabandistas del Río de la Plata. Sí, los virreinatos españoles tenían acuerdos de monopolio con España y "no podían", legalmente, comprar mercaderías a otros países. Dígame entonces si no hubiera habido corruptos contrabandistas aquí y allá qué hubiera sido de la próspera industria inglesa (que además se sostenía en los bajísimos salarios que pagaba a sus obreros). (Le recomiendo leer a Zacarías Moutoukias en sus historia del contrabando rioplatense.)

De nada le vale a una nación tener todas las posibilidades naturales, si en sus pueblos tienen gobiernos que frenan todas las libertades y, alejan todo tipo de inversión en medio de tanta porquería ideológica, con políticas que solo generan desconfianza.[...]La salida es actuar como lo hicieron los que se desarrollaron primero. Hagamos por nosotros lo que los países ricos hicieron por sí mismos. Pero primero hay que limpiar la casa de tanto dogma recalcitrante y tanto lunático que nos acompaña. A esos señores, hay que mandarlos al infierno con toda su porquería ideológica.


Acerca de la porquería ideológica pienso lo mismo pero al revés. Creo que los análisis de nuestros problemas hechos desde países ricos, siempre van a justificarse a sí mismos, y a ponerse como modelos, por eso leer a Madison es escuchar solamente una de las campanas (lo cual no indica que no lo leeré o que no lo recomiendo, todo lo contrario).La estrategia de imitar los procesos de "industrialización" y "modernización" de los países ricos o desarrollados, es tan anquilosada como la teoría de la dependencia de Prebisch criticada por Bruzual, que postula que si somos pobres es porque los ricos nos chupan la sangre.
Seguir los pasos de los desarrollados no es garantía de éxito en la lucha contra la pobreza. Los malos gobiernos existen también en los países ricos o "desarrollados". Y justamente, los peores y más corruptos gobiernos, los menos democráticos que hemos tenidos han ido de la mano de EE. UU. y de la política dirigida por el FMI (que en Argentina por ejemplo han terminado por sumir en la pobreza a una gran cantidad de gente de clase media). Esa política "industrialista" a la que Bruzuel se refiere, imitar a los países que han privatizado, desregulado, flexibilizado sus economías, es una política que no lucha contra la pobreza estructural, sino que hace aumentar el rendimiento de los sectores que nunca fueron pobres, y que son prósperos de por sí. En promedio, Argentina no estaba tan mal en los 90' -el producto per cápita de un país no dice nada. La pobreza había aumentado y se había profundizado (había más pobres y los pobres eran más pobres que antes) al tiempo que en los mapas de desarrollo nos encontrabamos pintados del mismo color que otros países considerados desarrollados. El problema está en otro lado, eso que se llama "redistribución de la riqueza", que es casi inexistente. Pues en la década del 90' la mayor corrupción en Argentina se llamó "evasión fiscal" apañada por el gobierno.
Una profundización de esa política dada en llamar neoliberal, debo admitir, terminaría con la pobreza, o mejor dicho con los pobres (o bien dejándolos morir, sin trabajo, alimento, cuidado sanitario ni educación que sería privado y caro, o bien a los tiros y cañonazos cuando quieran rebelarse). Hagamos así, matémosles para que ya no jodan.
Evidentemente cuando uno se encuentra con una gran pobreza e indigencia estructural, las políticas apuntadas hacia el desarrollo deberían tratar de generar inclusión de los sectores marginados. Lo cual no es fácil cuando la población se ha acostumbrado a recibir del Estado sin hacer nada (porque ella es usada para ganar elecciones). La ignorancia y la pobreza de nuestra tierra es la que nos impide salir de estos sistemas clientelísticos, y por supuestos de las garras de los corruptos predadores de nuestras riquezas y potenciales. Nuestra mentalidad, es cierto, no ayuda mucho... La mentalidad de estas personas es dificil -sino imposible- de cambiar, y sólo apuntando a las generaciones futuras se podría lograr algo.
La pregunta es: ¿Tienen nuestros gobernantes el poder, los recursos, y la voluntad de hacer esto? No creo. Además de las presiones internas de los "ricos", están las presiones externas de "inversores y prestamistas". He escrito en varios posts que pretender que el mercado redistribuirá la riqueza con su "mano invisible" es ridículo, imagínese ¡¿si esto no es "realismo mágico" o "porquería ideológica", qué será?! Está por demás de probado que dejar la distribución en manos del mercado genera más pobreza y profundiza la marginalización social. El único ente que puede hacerse responsable de una distribución que permita el desarrollo de los sectores más pobres de una sociedad es el Estado. Pero un Estado transparente, desburocratizado, modernizado, y no el Estado que tenemos hoy en latinoamérica.

Dígame ud. ahora, sr. Bruzual, si la buena voluntad de un político recto bastaría para solucionar todo... Yo no lo creo. La corrupción es un grave problema. Pero la corrupción es también apañada por los sectores industriales y finacieros que para ud. son la panacea.




Tags:

Etiquetas: , , , , ,

01 diciembre 2006

¿Qué hacemos con la plata? Lo urgente y lo importante

Decime si no te ha pasado ya de tener que resignar algo, por otra cosa... Ya sabemos que para la mayoría de nosotros el sueldo no alcanza para nada, es decir tenemos que elegir siempre. Si una vez decidimos darnos un gusto y gastar algo fuera de lo normal, después nos veremos obligados a hacer economías en las cosas necesarias, o vicevarsa, o endeudarnos inevitablemente. Siempre se trata de elegir. Hay prioridades, lo sabemos bien. Si un miembro de la familia se enferma y hay gastos extras, quizás tengas que dejar de lado las cuotas del auto, u otra cosa...
Caricatura: Huadi para LA NACION

¿Cómo se le llama a esto sino conflicto denecesidades? Hay necesidades por un lado y por otro, y los recursos son siempre limitados. Lo mismo pasa con un país. La diferencia (bastante grande) es que los problemas suelen ser más vastos, siempre hay grupos bastantes numerosos presionando por las necesidades propias, y las decisión de gastar la plata aquí o allá es una decisión política, y no meramente administrativa.
El gobierno de Kirchner ha decidido reasignar una parte del presupuesto de la Policía Federal para destinarlo a la planificación federal. Así lo ve la prensa opositora en una editorial titulada: "La seguridad empobrecida":

La decisión del gobierno nacional de hacer uso de los cuestionables superpoderes para reasignar partidas y efectuar quitas en los presupuestos de la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional es tan sorprendente como insensata. No se comprende la razón de tal determinación cuando, justamente, una honda y permanente sensación de inseguridad y amedrentamiento generalizados es la consecuencia inmediata del cotidiano e impune quehacer de la delincuencia, cada día que pasa más numerosa, organizada y feroz.

Confirmada ya por su publicación en el Boletín Oficial, la medida dispone restarle 8.000.000 de pesos a la policía y 2.000.000 a la Gendarmería. Esas sumas han pasado a engrosar los recursos a disposición del superlativo Ministerio de Planificación Federal, que, a cargo de Julio De Vido, sigue acaparando atribuciones y poder.

Según los términos de la resolución administrativa, suscripta por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, "es necesario atender compromisos del Estado relacionados con la ejecución de distintos programas federales de construcción de viviendas y obras de repotenciación y modernización para la generación de energía eléctrica". Esos "aportes" serán reforzados con otros 10 millones, provenientes de la merma del presupuesto de la Dirección Nacional de Vialidad.

Ver artículo completo
(El resaltado es mío)

Me gustaría destruir los argumentos de esta editorial, en pequeños pedacitos, ya sé que es un análisis muy desleal, aunque sea divertido. Así que intentaré no hacerlo. En principio, cabe aclarar que no soy kirchnerista, ni justicialista, ni oficialista (algunos aquí me han tratado de "romántica", idealista, inocente, fuera de la realidad, ingenua, y otros). En primer lugar, el Estado tiene potestad para decidir en dónde invertir los recursos de los contribuyentes. Es cierto que siempre habrá descontento (sobre todo en Argentina, recuerdo una tira de Quino en que Mafalda sugería que el deporte nacional es quejarnos), y esto es porque para uno sus propias necesidades son siempre más importantes que la de los demás. Todos lor argumentos son válidos, pues el tema de la inseguridad es importantísimo, más que nada en Buenos Aires y ciudades importantes.

Pero quiero detenerme en esta frase "una honda y permanante sensación de inseguridad y amedrentamiento". Ya hemos oído decir que la inseguridad existe pero que los medios magnifican esto, haciendo que la sensación de inseguridad sea mucho más grande de lo que en realidad es. La prueba se encuentra en este mismo artículo: una editorial supone ser un artículo de opinión donde los temas se abordan en desde una perspectiva crítica, y no una crónica en dónde se enumeren las últimas noticias policiales (aunque hoy hay bastante libertad, sino lean esto):
... el lunes último, en la autopista Dellepiane y Lacarra -punto límite entre los barrios porteños de Flores y de Parque Avellaneda- dos delincuentes dieron muerte a balazos a Fabián Medina, un indefenso empleado que se rehusó a entregarles el automóvil que conducía. El sábado último, en Lanús, un joven de 22 años fue asesinado de un balazo al tratar de impedir que dos sujetos, tras haberlo asaltado, se llevasen a su novia. Hay más: anteayer balearon a un efectivo de la policía bonaerense, chofer del superintendente de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado, mientras esperaba a su jefe en Haedo; se presume que se trató de un intento de robo al voleo.
Se trata siempre del mismo artículo. No digo que esté mal, para justificar una decisión del gobierno repasar hechos aislados. Estoy de acuerdo en que la seguridad es un tema importante, pero desde mi óptica el problema social es más urgente. Ya sabemos que en la vida a veces es necesario dejar de lado lo importante para atender lo urgente. Sobre todo cuando ya he dicho que para mí el tema de la criminalidad tiene raíces sociales.

No quiero disminuir la importancia de la delincuencia en Argentina, existe, es palpable y es condenable. Debe actuarse para evitarla. Solamente pienso, como ya lo he dicho, que la solución no es la represión, o armarnos hasta los dientes. Creo que, a diferencia de otros países, la criminalidad en Argentina no es tan organizada. El crimen que "amedrenta" a los ciudadanos no es el crimen organizado (el cual debe ser combatido con el accionar de la policía y las fuerzas especiales), sino el de los delincuentes aislados e individuales, estos que delinquen en su gran mayoría porque no tienen un lugar en la sociedad, ni educación, ni oportunidades de nada.

No intento victimizar a los delincuentes!!! Hay que combatir la delincuencia, pero también hay que prevenirla. Evitar que la generación de jóvenes caiga en la criminalidad porque es la única opción que tiene, o la más fácil (porque los delincuentes son cada vez más chicos, a partir de la edad en que pueden sostener un arma, a partir de los 8 o 10 años...) Esto no es sólo injusto para el ciudadano que es víctima del crimen, sino también para los criminales. Para evitarlo hay que comenzar por atender el problema social. Claro que no estoy diciendo que el gobierno de Kirchner vaya por el buen camino... habrá que ver si no es una estrategia demagógica en vista de las elecciones.

La decisión del gobierno, ha sido condenada por este artículo en los siguientes términos:

Se trata de una curiosa percepción gubernamental de la oportunidad para incurrir en ese desvío. De hecho, si se repara en la magnitud del presupuesto nacional, hasta pudiera ser que esas sumas representasen una quita ínfima. No obstante, en este caso en particular importa el gesto que se le envía a la sociedad y no el hecho concreto. Hubiese sido preferible, pues, que esos dineros proviniesen de alguna de las partidas presupuestarias que importan algunos de los tantos gastos superfluos y que quedasen intactos los recursos que dan sustento a los responsables de darnos más y mejor seguridad.

En primer lugar estaría por verse el hecho que ese dinero diera "mayor y mejor seguridad". Pues no creo que los problemas de la Policía Federal y la Gendarmería se solucionen con más presupuesto (cuando sabemos, y ha sido denunciado por este mismo diario, los enormes problemas de corrupción que existen también en estas instituciones). En segundo lugar, si la suma es ínfima en realidad, pero lo importante es el gesto, yo creo que el gesto puede costarle caro. Claro, la sociedad tiene una "sensación creciente de inseguridad", el gesto correcto hubiera sido comprar nuevos coches a la policía y exponerlos en la plaza para que la gente se "sienta un poco más segura". Eso es marketing.

En cambio, la decisión de destinar fondos al problema de vivienda y de energía, no es muy marketinera. Los resultados positivos directos llegan a pocos interesados (en contraste con la población total que se siente insegura) y los indirectos tienen consecuencias positivas en largo plazo, que hoy no nos dicen nada. Pero no se trata de una "curiosa percepción gubernamental", sino de priorizar una línea política coherente con un discurso. Hay que ver los resultados. Yo no creo que esto sea ventajoso para Kirchner, la prensa y los medios ya stán trabajando en eso.
Artículos relacionados: Medidas para vivir más seguros



Etiquetas: , ,

27 noviembre 2006

Crecimiento y empleo vs. Política ambiental: el conflicto del porvenir

En varios casos se ha planteado la dicotomía acercar de priorizar la prosperidad económica o el ambiente. Pareciera que la alternativa a un mundo contaminado fuera volver varios siglos atrás, sin plásticos, ni químicos sintéticos, sin excesos de desperdicios dispersos por la naturaleza, sin combustiones ni gases en la atmósfera, sin energía nuclear, ni ondas magnéticas, ni celulares, ni nada. Es decir parece que la dicotomía fuera: progreso o ecología.

Sin embargo no debe ser así. Es una difícil tarea, pero no imposible, la que deben enfrentar nuestras sociedades conjugando ambas cosas: progreso y ecología, lo cual la moda ha dado en llamar Desarrollo Sostenible. Sin una u otra opción el desarrollo humano, la vida, no serían posibles.

La instalación de dos papeleras de capitales finlandeses y españoles en Uruguay ha causado rispideces entre los países rioplatenses, en una “pelea” que dura más de un año. La inversión es para los uruguayos una de las más importantes que ha recibido en la historia del país, y tiene un impacto extraordinario sobre la economía nacional, el ministro de economía uruguayo, Daniel Astori, declaró que la instalación de la papelera finlandesa significará un impacto en no menos de dos puntos del producto bruto interno y no menos del 8% de la exportaciones. Además, esta operación tiene un impacto directo sobre el empleo, hecho por el cual ha recibido el apoyo sindical en ese país.

Por otro lado, el gobierno Argentino se opone a la instalación de esta empresa, no por envidia (o quizás sí), sino esgrimiendo argumentos ecologistas. La población de la zona limítrofe al Uruguay, el río, así como el aire, se verían comprometidos, amenazados por esta fábrica. Estos argumentos se basan en que el conocido proceso de fabricación de la pasta o pulpa necesaria para el papel se emplean sustancias químicas, con cloros, que son muy agresivos para el medioambiente, y que una vez usados deben ser desechados, pero ¿dónde? A esto se dirigen las protestas, a evitar que las pasteras o papeleras se instalen en Fray Bentos. Una asamblea de vecinos de Gualeguaychú ha tomado las rutas, bloqueándolas, marchando, con el apoyo de los vecinos de otras localidades entrerrianas, como Colón, y así se han ganado el apelativo de “piqueteros”.

El gobierno argentino, oponiéndose a esta operación, ha abierto una causa en la corte internacional de justicia de La Haya, sobre la cual no ha habido pronunciamiento. Kirchner ha pronunciado discursos en pos de la defensa del medioambiente de la región, y la prensa lo ha juzgado de este modo:

Hay que decir las cosas tal como son: es imposible imaginar una solución posible para la controversia con Uruguay mientras la política exterior se resuelva con los ojos puestos en las intransigencias de Gualeguaychú. Kirchner detesta la sola idea de que lo llamen "traidor" en la ribera entrerriana y nadie ha hecho un trabajo serio para separar el fanatismo ideológico de la mayoría social, seguramente sensata, de Gualeguaychú.

La Argentina ya ha perdido de manera aplastante en el tribunal de La Haya y en el Banco Mundial; también recibió una advertencia del tribunal arbitral del Mercosur. En La Haya y en Washington, donde está la sede del Banco Mundial, sólo el voto de la Argentina encontró razonable la posición de la Argentina. El resto del mundo, incluidos los países europeos y los Estados Unidos, votó contra la posición del gobierno nacional. ¿Acaso todo el mundo está equivocado y sólo a la Argentina la ha sorprendido la razón?

La semana pasada el directorio del Banco Mundial aprobó la entrega de los créditos y el seguro de riesgo político que financiarán la construcción de la cuestionada papelera estimada en 1200 millones de dólares. Sólo el representante de Argentina se opuso. La empresa recibirá 170 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (CFI), junto a un seguro de riesgo por hasta 350 millones de USD de la Agencia multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Esta votación lleva implícitamente el visto bueno de la comunidad internacional respecto de la instalación de la papelera. Es como si dijeran: si el Banco Mundial les presta plata es una “garantía” de que no va a contaminar, o de que es segura. (Pero el Banco Mundial también les prestó plata a los gobiernos golpistas...)

De todas maneras la decisión del BM no da por terminada la controversia. El gobierno de Kirchner espera que La Haya les dé la razón, en tal caso el Banco y los directores que apoyaron los créditos tendrán que dar explicaciones ante la Justicia, y si la planta efectivamente contamina serían demandables.

La empresa, por su parte, contrariamente a lo que pueda pensarse no ha salido a defender su imagen en Argentina o a publicitarla. Ahora es demasiado tarde para esto pues los ánimos están muy caldeados. El CEO de la firma expresó “esperamos que los diferentes grupos de interés vean que la planta cumplirá con las normas ambientales”.

El problema es que ellos saben que las leyes ambientales en Uruguay, así como en Argentina, son mucho menos exigentes que las normas europeas, (sobretodo las normas que prevalecen en el escandinavia, donde los países son reconocidos mundialmente por su labor ecológica incluso en materia de legislación son mucho más avanzados, porque nuestras normas son generales e imprecisas, fácilmente evadibles con un poco de mala voluntad de parte de los jueces que la interpreten. ¿Qué mejor manera para una empresa que quiere “flexibilidad a nivel de normas medioambientales, a nivel de mano de obra y facilidad para el crédito de un organismo internacional (seguridad y ventajas) que la de venir a instalarse en un país como Uruguay? No es para hacer beneficencia ni para mejorar nuestras economías que nos eligen, debemos atraer las inversiones extranjeras, nos cansamos de decirlo, pero en las mismas condiciones en que ellos invierten en otros países, sobre todo en lo que se refiere a medioambiente. Y para eso son nuestros gobiernos los que tienen que trabajar. Nada se resuelve impidiendo la instalación de empresas extranjeras, lo que hay que hacer es mejorar las leyes que protegen el medioambiente, especificarlas. Pero no se trata sólo de un tema legal, nuestros países no cuentan con una política ambiental definida en sus agendas, porque los problemas son tantos que a éste suele dejárselo de lado. La política ambiental debe trazarse con coherencia (en relación de las demás políticas) para evitar conflictos, y ese es también un problema para el Mercosur. (Si la unión regional pretende avanzar, debería tener en vista para el futuro, que las políticas ambientales son puntos coflictivos. Lo que sucede de un lado del río repercute del otro. Pero por ahora esto es mucho pedir para el Mercosur que hoy tenemos).

Así cómo nuestros gobiernos se esmeran en liberalizarnos, desregularnos y flexibilizarnos para atraer inversiones, deberían esmerarse en protegernos, y a nuestras generaciones futuras. Las ventajas comparativas son pocas cuando una economía es inestable. Un gobierno no debe “bajarse los pantalones” con tal de retener un inversor si ello supone ceder la salud de la población.

Lo que yo veo es que el Banco Mundial, los países ricos o desarrollados, y nuestros gobernantes creen que nuestros países latinoamericanos están un escalón más abajo; que porque nuestras economías están tan magulladas, el hecho de cuidar el medioambiente pasa a un segundo plano. Tal como sucedía antaño con las economías “centrales”, no se preocupaban del medioambiente porque el problema “más grave” era la desocupación. Pareciera que preocuparse del medio ambiente es un "lujo" que sólo pueden darse los países cuyas economías han alcanzado una cierta estabilidad y procura un nivel bastante generalizado de bienestar. Pero no se debe a una moda, o a un afán de copiar a los países más prósperos que Kirchner se empeña en su postura. Las garantías de que las cosas serán bien hechas no las dará la empresa, ni el BM, es una tarea de los gobiernos locales, y en ellos no tenemos confianza. Es por ello que el pueblo sale a la calle, para defender lo que nadie más parece defender: el futuro de sus hijos. Claro que no habrá futuro sin trabajo, pero con contaminación no habrá vida. Creo que en este momento, esta situación debería servir para repensar con seriedad nuestra política ambiental, y mejorarla. De nada sirve oponerse sin estar preparado para el choque y sin una alternativa. Si la empresa extranjera está dispuesta a respetar la ley, entonces démosle una ley que respetar, enmarcada en una política coherente, que prevea el control y eventualmente la sanción, como debe ser. Hasta ahora, la cada vez más trillada frase vuelve a dar en el clavo: Mucho ruido y pocas nueces.

Etiquetas: , ,

18 octubre 2006

Muhammad Yunus, Nobel de la Paz


(“Yunus, justo Nobel de la Paz” Editorial I, diario La Nación, 15/10/06)
Esta vez el premio Nobel de la Paz ha sido adjudicdo a Muhammad Yunus“el banquero de los pobres”, creador en 1976 del “Grameen Bank” que concede microcréditos a los más pobres. De este modo el comité noruego del premio confirmó que “la paz y la economía están directamente relacionadas” y que la paz duradera no puede alcanzarse a menos que vastos grupos de la población encuentren formas para salir de la pobreza”.
De este modo lo expresa la Editorial del diario La Nación:

“[...] Este Nobel de la Paz es, también, representativo del momento que está viviendo el mundo que todos habitamos. Escindido de manera brutal entre los que tienen mucho y los que lo han perdido todo, los excluidos sociales que día tras día son más, sólo un cambio profundo de manera de pensar y de obrar puede salvar a nuestra "casa" de la violencia de las guerras y de las grandes hambrunas e injusticias. Y lo que parece imposible, ante la desmesura de la tarea, tiene, sin embargo, su principio de remedio en algo tan pequeño y tan simple como una buena idea y su concreción: en este caso, la notable experiencia de Yunus conocida como microcrédito.”
“He aquí uno de los grandes méritos del flamante premiado que, valiéndose de las mismas reglas de juego impuestas por el capitalismo desde hace más de un siglo de existencia, hizo una propuesta invalorable para cambiar la realidad. Transformó algunas nociones tradicionales de la economía e implementó lo que los bancos comerciales no hacen: brindar créditos pequeños (los microcréditos) a familias muy pobres; sobre todo, a las mujeres, con lo cual también introdujo otro cambio fundamental, al confiar en aquellas en las que no confiaría habitualmente una entidad financiera. De esta manera, que ahora aparece como muy clara y sencilla, miles de personas pueden convertirse en trabajadores independientes y producir diferencia de dinero sobre el costo. Hoy el Grameen Bank (Banco Rural), lleva entregados más de 5720 millones de dólares en pequeños préstamos a bengalíes pobres, con lo cual se proveyó de un salvavidas a millones de personas y de un modelo bancario a más de 100 naciones que lo han imitado, desde los Estados Unidos hasta Uganda.
[...] Con respecto a nuestro país, debemos señalar con orgullo que el economista ha estado aquí en tres oportunidades -1999, 2001 y 2003- y que la Fundación Grameen cuenta hoy con 26 sucursales en todo el país, concentradas en su mayor parte en el Gran Buenos Aires, que han entregado ya más de 3000 microcréditos. En agosto último, el Congreso argentino sancionó una ley de microcréditos que permitirá, a partir de 2007, financiar a sectores pobres (que suman 11 millones de personas en el país, es decir, un 31 por ciento de la población), con montos de hasta 9600 pesos.
[...] al premiar una obra excepcional al servicio de la solidaridad, el desarrollo y la paz, la Academia Sueca ha ido más lejos todavía. Porque con este gesto se está revalorizando también un conjunto de valores tradicionales a la luz de nuevas interpretaciones. Ojalá se esté ahora más cerca de cumplir esa otra meta superior de Yunus: "Acabar con la pobreza en el mundo para el año 2050. Que en ese momento pensar en la miseria y la marginación sea una barbarie del pasado que nos avergüence como seres humanos".”
Ver artículo completo

Etiquetas: , ,

17 octubre 2006

La verdadera razón de la pobreza


La pobreza ha dejado de ser un problema para convertirse en el peor flagelo de la humanidad.Si hay algo que puede ser peor que la vastedad de la pobreza es que actualmente nos encontramos en condiciones materiales de erradicar la pobreza. La tecnología y los recursos económicos bastan ampliamente para que la pobreza pase a ser una pesadilla del pasado.

¿Y entonces por qué? :


"Más de seis millones de niños mueren cada año porque sus sistemas inmunes se encuentran debilitados por el hambre y la desnutrición, según indica el último informe de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por ello, reducir a la mitad el hambre y la pobreza extrema constituye el primero de los objetivos adoptados en la Cumbre del Milenio, celebrada en la ONU en el año 2000. Pero la única región donde se ha reducido el hambre lo suficientemente rápido como para alcanzar esa meta en 2015 es Latinoamérica y el Caribe. Asia y el Pacífico tienen «buenas posibilidades», según indica la FAO, mientras que en el África subsahariana el hambre disminuye «muy lentamente». La prevalencia del hambre en Oriente Medio y en África del norte «es baja» pero, en vez de disminuir, ha aumentado en la última década, informa Efe.De las más de mil millones de personas que viven con menos de un dólar al día, 852 millones pasan hambre, de ellos 815 millones en los países en desarrollo, 28 millones en los países en transición a la economía de mercado y nueve millones en los países industrializados.Por áreas geográficas, el 62 por ciento de la población desnutrida (519 millones de personas) vive en Asia y en el área del Pacífico. El 24 por ciento (204 millones) corresponde al África subsahariana. En tercera posición, con 53 millones de desnutridos, figuran Latinoamérica y el Caribe. En Oriente Próximo y el norte de África son 39 millones.La FAO subraya que sólo cuatro de los 16 países con más del 35 por ciento de población desnutrida realizan progresos, mientras en el resto el índice no mejora o incluso aumenta. En este grupo destacan trece países del África subsahariana y Haití.La lucha por eliminar el hambre se ganará o se perderá en las zonas rurales, donde viven tres de cada cuatro personas que la sufren. Y es que en el campo viven la mayoría de los once millones de niños que mueren antes de cumplir los cinco años, de las 530.000 mujeres que fallecen durante el embarazo y el parto, y de los 300 millones que sufren paludismo agudo."(1)La respuesta es simple, y no es económica, es política. Falta voluntad política en los países ricos en la lucha contra la pobreza.

La Alianza española contra la pobreza denuncia:
"...en un 25% el descenso de la ayuda a los países pobres en los últimos 15 años. También recuerda que sólo Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia destinan un 0,7% del Producto Interior Bruto a luchar contra la pobreza, tal y como recomendó la ONU hace 40 años."(2)El problema no se limita solamente al aumento de la ayuda para el desarrollo, hay que tener en cuenta el problema del endeudamiento de los países más pobres, especialmente en África subsahariana.
Las Naciones Unidas ciertamente no han ignorado este problema, considerándolo como uno de los más relevantes pues al menos 38 países empobrecidos del mundo invierten más en pagar la deuda externa que en gasto social sanitario. Por eso, entre los Objetivos del Milenio se encuentra la cancelación total de la deuda externa de los 62 países más pobres. Añade la Alianza española:
"El G-8 se comprometió en 2005 únicamente a cancelar la deuda de 18 países pobres, pero ni siquiera eso lo han cumplido"(3)


(1) Fuente: artículo de La Razón digital, 17/10/2006

(2) Fuente: artículo actualidad internacional Terra, 16/10/2006

(3) Idem

Tags:

Etiquetas: , , ,

07 noviembre 2005

Qué es y por qué el ALCA provoca tantos debates y rispideces

Por Alejandro Rebossio Desmanes en Mar del Plata durante la cumbre de las Américas Foto Greco
Enviado especial
MAR DEL PLATA.- Dos temas comerciales complejos dificultaron la redacción de la declaración final de la IV Cumbre de las Américas: el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta guía busca desentrañar el críptico léxico que usan los negociadores de los 34 países participantes:


  • ALCA: Es el proyecto impulsado por Estados Unidos desde 1994 para que se puedan intercambiar bienes sin el pago de aranceles a la importación a lo largo de todo el continente. No sólo se discute el comercio de productos agrícolas, industriales y energéticos, sino también la liberalización de la competencia en servicios (telecomunicaciones, banca y transporte) y la protección de la inversión extranjera.
  • ¿Por qué el ALCA está paralizado? A principios de 2004 se interrumpieron las negociaciones, que debían finalizar antes de enero último. El problema fue el enfrentamiento entre EE.UU. y el Mercosur. El bloque sudamericano no veía la intención de la superpotencia de rebajar la protección a su agricultura (subsidios y aranceles), mientras que Washington aducía que Brasil estaba poco dispuesto a la apertura a servicios e inversiones foráneas.
  • Subsidios y aranceles agrícolas: Estados Unidos, al igual que la Unión Europea (UE) y Japón, ayudan a sus agricultores y ganaderos, lo que lleva a que los países no proteccionistas agrícolas, como la Argentina, Brasil o Uruguay, no puedan competir en igualdad de condiciones. Además, las subvenciones impulsan la baja de los precios internacionales de las materias primas, lo que desequilibra el comercio entre países productores e importadores. Estados Unidos sólo está dispuesto a discutir de subsidios en la ronda de Doha, y no en el ALCA, porque se niega a bajarlos si la UE y Japón no lo hacen también.
  • Ronda de Doha: En la cumbre de la OMC -el organismo que regula el comercio entre 148 países- en 2001 en Doha, Qatar, se acordó iniciar un proceso de negociaciones para liberalizar más los intercambios en el mundo. A ese proceso se le llamó Ronda de Doha para el Desarrollo, porque en ella se discute la reducción de las ayudas agrícolas, algo que los países desarrollados se negaron a aceptar. La Ronda de Doha finalizará el día en que todos los países lleguen a un acuerdo: ya falló en Cancún (2003). El mes próximo se debate en Hong Kong.
  • ¿Por qué no avanza la Ronda de Doha? La Argentina, Brasil, China, la India y Sudáfrica encabezan el Grupo de los 20 (G-20), que pide una reducción de subsidios y aranceles a la agricultura. En las últimas semanas, Estados Unidos ofreció una fuerte disminución de los aranceles, en contraposición a la considerada escasa propuesta de la UE.
  • ¿Por qué para la Argentina es más importante la Ronda de Doha que el ALCA? El Gobierno, al igual que el brasileño, considera que la principal distorsión sobre el comercio del continente americano y del mundo radica en los subsidios agrícolas y ese debate sólo se produce en la Ronda de Doha. El Mercosur no condiciona el ALCA a la resolución de Doha, pero considera que sólo si los subsidios agrícolas se reducen, se podrá negociar un ALCA más amplio.
  • ¿Por qué a Estados Unidos le interesa el ALCA? Washington ya firmó tratados de libre comercio con Canadá, México, cinco países centroamericanos, República Dominicana y Chile, y está finalizando la negociación con Colombia, Perú y Ecuador. Por eso, el atractivo del ALCA para Estados Unidos radica en que implicaría el acuerdo que le falta con el Mercosur.
  • ¿Qué diferencia hay entre el ALCA que impulsó Clinton y el de Bush? Clinton proponía un tratado entre los 34 países. En 2003, bajo la presidencia de Bush, todas las naciones pactaron negociar un "ALCA light": por un lado, un marco general de acuerdo que sentara bases mínimas de integración y, por el otro, la posibilidad de que cada país o bloque las pudiese profundizar "a la carta" con países y o bloques.

Etiquetas: , ,


Subscribe in NewsGator Online Add to Google Subscribe in Bloglines Powered by FeedBurner ArgenBlogs  Bitacoras.com Firefox Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com Unión de Bloggers Hispanos Blogarama - The Blog Directory imagen Politics Blogs - Blog Top Sites blog search directory Listed in LS Blogs